Buscar temas
Menú
Buscar temas
Doctor Claudio Mora
La Ley del Cáncer lleva el nombre del Dr. Claudio Mora, quien trabajó por sacar adelante la normativa.
Premio & Desafíos

Invitan a participar en nueva versión de Premio Periodismo en Cáncer

No sólo sobre qué pasará este año con los $60 mil millones que la Ley del Cáncer destina a tratamientos sin cobertura conversaron la senadora Carolina Goic y el jefe del Departamento de Cáncer del Minsal, Sergio Becerra. En el primer ciclo del seminario Conversaciones Cáncer y Covid-19: Pandemias Cruzadas en Chile, la alianza organizadora también lanzó la segunda edición del Premio La Palabra es Esperanza.

Las más de 150 personas que asistieron al primer ciclo de Conversaciones Cáncer y Covid-19: Pandemias Cruzadas en Chile, confirmaron el entusiasmo que existe en la sociedad civil por participar activamente de la épica sanitaria que enfrenta hoy el país.

   No podía ser de otra forma. El panel estuvo integrado por dos protagonistas de este momento: la senadora Carolina Goic, artífice de la recién despachada Ley Nacional del Cáncer, y el doctor Sergio Becerra, jefe del Departamento de Manejo Integral del Cáncer y otros Tumores del Ministerio de Salud. El médico fue además designado a cargo de las residencias sanitarias para los casos menos graves de Covid-19.

El doctor Sergio Becerra en el seminario organizado por La Palabra es Esperanza. Arriba (de izq. a derecha) el director de CancerLATAM, Sebastián Urbina; la artífice de la Ley Nacional del Cáncer, Carolina Goic; el jefe de la carrera de Periodismo de la Universidad Finis Terrae, Rommel Piña; y la presidenta de la Asociación Chilena de Agrupaciones Oncológicas (Achago), Piga Fernández.

   Tanto la senadora como el doctor Becerra explicaron cómo ha impactado la crisis por Coronavirus en la atención integral de los pacientes oncológicos. También profundizaron en los desafíos que implica la implementación de la nueva normativa del cáncer que, según anunció Goic, será promulgada la próxima semana por el presidente de la República.

   “Hablar de cáncer nos hace bien. (…) Es importante hacer un cambio cultural y tomar consciencia de cómo comunicamos estas realidades. Yo hablo de la ‘carga social’, desde el momento en que se trata al paciente sin mala intención de ‘pobrecito’, hasta cosas inaceptables como es la discriminación laboral”, respondió la senadora sobre el papel de la prensa en la discusión de estos temas. La parlamentaria introdujo una indicación en la ley para proteger los derechos del trabajador diagnosticado con esta enfermedad que se espera se convierta el 2023 en la primera causa de muerte entre los chilenos.

Los organizadores anunciaron el Premio Periodismo en Cáncer La Palabra es Esperanza 2020. En la foto, la ganadora de la primera versión del certamen (2019), Antonia Domeyko, de revista El Sábado, junto a su editora Carola Solari. El reportaje ganador fue «La batalla hasta la muerte de Claudio Mora». La nueva ley lleva el nombre del fallecido médico.

   El doctor Becerra reparó en cómo los medios de comunicación acostumbran a destacar las noticias negativas en lugar de las positivas, pero estuvo de acuerdo en que la nueva realidad del país exige mayor transparencia en todos los ámbitos, algo a lo que puede aportar la prensa. Por ejemplo, informando cómo se elijarán los integrantes de la sociedad civil que estarán representados en la nueva Comisión Nacional del Cáncer.

   En medio de la conversación conducida por el jefe de la carrera de Periodismo de la Universidad Finis Terrae, Rommel Piña, y moderada por el director de CancerLATAM, Sebastián Urbina, los organizadores anunciaron la segunda versión del certamen que reconoce a los mejores trabajos periodísticos que abordan la “pandemia silenciosa”, como llamó la senadora a las enfermedades oncológicas que en el país matan a tres chilenos cada hora (una de estas tres muertes se podría evitar).

El Premio Periodismo en Cáncer La Palabra es Esperanza 2020 ya comenzó a recibir los reportajes y otros formatos de piezas periodísticas para las cinco categorías en carrera, que además incluye una mención a la trayectoria (ver bases en https://premio.cancerlatam.com/), y que está dirigido tanto a estudiantes como a profesionales de la comunicación. La alianza tras esta iniciativa la integran la Fundación Arturo López Pérez, Achago, la Universidad Finis Terrae, Novartis y CancerLATAM.

$40 mil millones extra se necesitarán para poner al día los tratamientos oncológicos, según estimó el doctor Becerra del Minsal.

   De forma excepcional, y en atención a la contingencia sanitaria mundial por el Coronavirus, este año el certamen estará también abierto a los trabajos periodísticos enfocados al cáncer y que, de alguna forma, convergen con la emergencia por Covid-19, siempre y cuando cumplan con el espíritu que mueve a La Palabra es Esperanza: enfrentar los desafíos del cáncer con el foco en la atención integral del paciente oncológico, su familia y la sociedad.

   Durante la conversación Pandemias Cruzadas en Chile, el doctor Becerra cifró en unas 4.300 las prestaciones GES vencidas al día de hoy debido a la pandemia, cifra que en un año normal va de 1.500 a 2.000. Esto implicará una segunda ola de casos hoy no diagnosticados. Según la autoridad del Minsal, $40 mil millones extra se necesitarán para poner al día los tratamientos oncológicos.

   El Coronavirus también retrasó el Registro Nacional del Cáncer que contempla la nueva ley: se esperaba contar con la información completa para fines de este año, pero la reasignación de recursos humanos lo postergó para el 2021.

   El seminario también contó con la participación de personas de ciudades distintas a Santiago: Becerra estimó que, de aquí al 2028, la Red Oncológica estará funcionando para los tratamientos convencionales en todas las regiones.

   Fue en medio de la conversación que la senadora Goic planteó la pregunta esencial del seminario: “¿Qué aprendemos del desafío que ha implicado el Covid-19?”. La parlamentaria respondió con dos ejemplos: la articulación de la red pública y privada y el ordenamiento de la red bajo la tuición de Fonasa. Ambos casos de gestión -dijo- deberían estar presentes en una futura reforma del sistema de salud.

Los desafíos continúan.

Déjanos tu comentario (No hay comentarios)

*Campos obligatorios