Síguenos
Buscar temas
Menú

Inmunoterapia: «Por fin tenemos resultados en cáncer de mama»

Los tratamientos contra el cáncer no son el resultado de un ¡Eureka!, donde un científico descubre la bala de plata para terminar con todas las enfermedades oncológicas que, hoy por hoy, son la primera causa de muerte en nuestro país. Es cierto que hay hitos, como en su momento lo fue el trastuzumab (Herceptin) para […]

Los tratamientos contra el cáncer no son el resultado de un ¡Eureka!, donde un científico descubre la bala de plata para terminar con todas las enfermedades oncológicas que, hoy por hoy, son la primera causa de muerte en nuestro país.

Es cierto que hay hitos, como en su momento lo fue el trastuzumab (Herceptin) para el tumor Her2 positivo, pero siempre hay detrás una construcción que toma años, incluso décadas, de pequeños pasos que suman, tanto en los laboratorios como en la práctica clínica.

Hoy muchos de los esfuerzos científicos están puestos en las pacientes más jóvenes, tanto por un aumento de casos en mujeres menores de 50 años, como porque es en este grupo donde se concentran los tumores más agresivos.

Por ejemplo, para un cáncer avanzado o metastásico del tipo Her2 negativo (es decir, donde no funciona el trastuzumab), hoy los médicos cuentan con una nueva familia de fármacos «target» o dirigidos -los llamados inhibidores de ciclinas- que no sólo mejoran la calidad de vida de la persona afectada, sino que además demostraron que aumentan los años de vida. Esta terapia hoy está codificada en el sistema de salud pública de nuestro país.

Pero lo más novedoso del 2022 fue la confirmación de que las llamadas inmunoterapias -tratamientos que activan las propias defensas del paciente para combatir el tumor- también tienen algo que ofrecer en cáncer de mama temprano, luego de sus potentes resultados para tratar -y hasta curar- el melanoma y el cáncer de pulmón.

De hecho, la agencia reguladora norteamericana -FDA- aprobó su uso en etapas tempranas de cáncer de mama triple negativo, considerado el más agresivo de su tipo. Este año se sumó al inventario terapéutico argentino. El fármaco es suministrado junto a la quimio tradicional después de la cirugía (tratamiento adyuvante), en caso de una alta probabilidad de recaída por esta enfermedad.

A continuación dejamos la entrevista realizada al oncólogo de la Clínica Santa María, doctor Alex Renner, para que nos explique cuáles fueron las novedades terapéuticas que nos dejó el pasado mes de octubre, donde el foco estuvo puesto en el tratamiento y, sobre todo, en la prevención del tumor responsable del mayor número de muertes entre chilenas.

Compártenos

Déjanos tu comentario

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa una dirección de correo electrónico correcta.
Por favor, ingresa tu comentario.
*Campos requeridos