Avances contra el cáncer que la pandemia no logró empañar el 2020

La carrera por una vacuna que detenga el Covid-19 acaparó los titulares, pero la ciencia también reportó adelantos notables: la prevención del tumor cervicouterino y el tratamiento de otros, como páncreas, hígado y pulmón metastásico. Además, el año pasado cayeron algunos mitos.
Las alternativas para tratar con éxito el cáncer florecieron de manera espectacular durante la última década. Se trata de una tendencia auspiciosa, aunque, según el Journal of Clinical Oncology, en los últimos meses fue perjudicada gravemente por la pandemia del Covid-19.
“Este año demostró que el paciente oncológico es uno de los más susceptibles al Coronavirus”, dijo a CancerLATAM el doctor Luis Matamala, oncólogo médico de los equipos de Melanoma y Sarcoma del Instituto Nacional del Cáncer (InCáncer).
Esta realidad, sin embargo, no consiguió que en el 2020 faltaran importantes avances en contra de las enfermedades tumorales.

la sobrevida de los pacientes con Cáncer de Páncreas y Cáncer de Hígado se prolonga significativamente con fármacos como los inhibidores de las tirosina quinasas y las inmunoterapias»
Doctor Miguel Fodor (Profesor emérito de la Escuela Latinoamericana de Oncología)
La influyente American Society of Clinical Oncology (ASCO) destacó como un acierto mayor la prevención del Cáncer Cervicouterino que la ciencia logró gracias a una vacuna: la inmunización contra el Virus Papiloma Humano (VPH), responsable de un tumor que cobra la vida de 600 mujeres al año en nuestro país.
Ya cuando partió la campaña de vacunación contra el VPH en forma masiva, los científicos comprobaron su utilidad. Pero hoy, con seguimientos más prolongados que incluyeron 40 estudios de 14 países diferentes, quedó demostrado que la prevalencia de este virus en la población cae por sobre el 80% gracias a la fuerte baja en los nuevos casos de esta enfermedad.
“Es una noticia de una tremenda relevancia debido a que llegará el día en que este tumor será erradicado, y así la vida de millones de mujeres en el mundo serán salvadas mediante una vacuna”, explica el doctor Miguel Fodor, oncólogo médico de la clínica Oncovida.

si detectamos la mutación BRCA en el Cáncer de Páncreas, hoy podemos usar una terapia dirigida que logra que en el 22% de estas personas la enfermedad sea detenida por completo»
Doctor Luis Matamala (Instituto Nacional del Cáncer)
Otro papel de la ciencia es aclarar falsas creencias. Este fue el caso de un estudio con más de 25 mil participantes mayores de 50 años que tomaban a diario vitamina D, en el supuesto de que era un factor protector contra el cáncer. El grupo fue seguido por cinco años, pero no fue detectado ningún efecto positivo en comparación con quienes no consumieron este nutriente. La clave, tal como lo anunciaron las guías de prevención 2020 de la American Cancer Society, está en consumir una dieta equilibrada y evitar aquellos alimentos asociados a mayor riesgo, como grasas y azúcares.
Los exámenes genéticos en pacientes oncológicos fueron otro gran avance. “Si detectamos la mutación BRCA en el Cáncer de Páncreas -el cual es muy mortal-, hoy podemos usar una terapia dirigida que logra que en el 22% de estas personas la enfermedad sea detenida por completo y que sigan vivos tras dos años de seguimiento”, dice con entusiasmo el doctor Matamala.

El Cáncer de Hígado era hasta hace poco también de pronóstico sombrío. Pero el 2020 fue “la consolidación de los fármacos dirigidos (o target) conocidos como inhibidores de las tirosina quinasas y también el año de las inmunoterapias. Ambos tipos de tratamientos prolongan significativamente la sobrevida de estos pacientes”, explica el doctor Fodor.
Esta nueva generación de medicamentos también beneficia a los pacientes con Cáncer Renal, que cobra la vida de 600 personas al año en nuestro país.
En el Cáncer de Pulmón, los especialistas destacan el uso de la llamada “radioterapia estereotáxica”, que son los tradicionales rayos X concentrados milimétricamente en un punto del paciente. “Lo aplicamos a una persona con un tumor pulmonar pequeño y la lesión desaparece”, dice Matamala. Pero ahora esta misma técnica ultra dirigida fue confirmada con gran éxito en pacientes con metástasis para que vivan más y mejor.

En algunos casos no es necesario descubrir nuevas drogas para mejorar las terapias. Es lo que ocurre con la leucemia infantil linfoblástica aguda: una publicación del 2020 confirmó que el uso de una dosis menor de metotrexato -una droga clásica pero citotóxica para enfrentar esta enfermedad- no sólo ofrece una mejor tolerancia, sino que la tasa de curación es muy superior, sobre el 90%.
Buenas noticias que, en un año de pandemia, no podemos dejar pasar para así recibir el 2021 con doble esperanza.