Buscar temas
Menú
Buscar temas
Investigación

Prometedor tratamiento contra tumor pulmonar revela sus misterios

La inmunoterapia es un arma poderosa, pero los médicos no terminan de entender por qué funciona en algunos pacientes y en otros no. En el Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón -el tumor que cobra más muertes en Chile y en el mundo- damos a conocer una noticia alentadora: los científicos comienzan a descifrar cómo opera este potenciador de nuestras defensas para así mejorar el desarrollo de fármacos cada vez más precisos.

Uno de los mayores desafíos de la inmunoterapia contra el Cáncer de Pulmón parece estar en vías de aclararse. ¿Por qué algunos pacientes responden bien a este tratamiento, mientras que otros no?

La respuesta podría estar en el resultado de un estudio que realizó un equipo de investigadores del Centro del Cáncer Jonsson, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

esperamos aprovechar estos hallazgos para diseñar terapias que mejoren aún más la respuesta inmune en contra de los tumores en pacientes específicos”

Doctor Edward Garon (Universidad de California)

Ellos analizaron un tipo particular del complejo de proteínas que se encuentra en la superficie de casi todas las células de los tejidos humanos, y que se conoce como Antígenos Leucocitarios Humanos (HLA, por su sigla en inglés). Este complejo se encarga de presentar al sistema inmune de la persona las moléculas anormales que aparecen en el organismo, incluidos las de células tumorales. Esto mismo es lo que permite que la inmunoterapia funcione activando las defensas del propio organismo, para que destruyan un determinado tumor.

Pues bien, lo que encontraron permite entender las diferentes respuestas que tiene una misma inmunoterapia para un mismo tumor, pero en distintos pacientes y que desconcierta a los médicos tratantes.

La investigación, que se publicó en Nature Cancer, se enfocó sólo en un subtipo de estos antígenos, pero que está presente en alrededor de la mitad de la población. Lo llamaremos HLA “X” para facilitar la comprensión.

uno pensaría que para dos tipos de cáncer que responden bien a la inmunoterapia, los pacientes deberían tener características similares, pero este no es el caso”

Amy Cummings (Universidad de Calfornia)

Lo que observaron fue que, en el caso del melanoma, quienes tienen HLA “X” responden bastante bien a la inmunoterapia. En cambio, si se trata de un tumor pulmonar de células no pequeñas -que representa el 85% de los cánceres pulmonares- la mayoría de los HLA “X” no responden tan bien a la inmunoterapia como quienes no tienen este complejo proteico.

En Chile se registran más de 3.800 nuevos casos al año de este tumor, según Globocan, y es el Cáncer que más vidas cobra en hombres y mujeres: 3.581 al año, sólo por debajo de próstata en el caso de los primeros, y mama, de las segundas.

“Encontrar que la respuesta a la inmunoterapia en los pacientes que tienen HLA “X” es distinta si el tumor es cáncer pulmonar de células no pequeñas que si es melanoma nos sorprendió”, dijo la doctora Amy Cummings, autora principal del estudio, e instructora clínica de hematología oncológica de la Escuela de Medicina David Geffen de la UCLA. “Usualmente uno pensaría que para dos tipos de cáncer que responden bien a la inmunoterapia, los pacientes deberían tener características similares, pero este no es el caso”, agrega.

“Desde el momento en que descubrimos estos resultados contradictorios en los pacientes nos fascinamos con la posibilidad de explicar el mecanismo involucrado en esto”, afirma el doctor Edward Garon, guía del estudio y profesor de hematología oncológica y director del programa de terapias del Centro del Cáncer Jonsson.

“Esperamos poder aprovechar estos hallazgos para diseñar terapias que puedan mejorar aún más la respuesta inmune en contra de los tumores en pacientes específicos”, concluye el investigador sobre una terapia que, algo impensado apenas 10 años atrás, ha logrado convertir en una enfermedad crónica incluso el Cáncer de Pulmón metastásico, usando como arma las propias defensas del paciente.

Déjanos tu comentario (No hay comentarios)

*Campos obligatorios