Aclara doctora Peña: drogas de alto costo serán actualizadas recién el segundo semestre

Las terapias informadas “como nuevas” en la lista del Minsal ya estaban incorporadas en el sistema de salud público. Por razones que la especialista desconoce, se decidió adelantar la compra de inhibidores de ciclinas contra un agresivo tipo de cáncer de mama. Este fármaco sería la única novedad, por ahora.
Hace poco más de un mes, el Ministerio de Salud publicó una lista de tratamientos oncológicos para ser adquiridos a través del Comité de Drogas de Alto Costo (DAC) que, este año, se cuenta con un financiamiento de $40.000 millones.
Si bien se incorporó una familia de drogas (inhibidoras de las ciclinas), de gran eficacia para tratar un cáncer de mama especialmente agresivo, el resto del listado corresponde a lo ya aprobado en junio de 2020.

ojalá hubiera salido todo de una sola vez, pero se prefirió adelantar una actualización en marzo, para agregar un fármaco para cáncer de mama. Para el segundo semestre sí esperamos la actualización del resto de las drogas, incluyendo las hematooncológicas.
doctora Camila Peña (Hospital Salvador)
En el caso de los tumores de la sangre no hubo novedades. Todo lo que está en el listado ya se usa en el sector público, y es adquirido por Fonasa a través de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) que, por lo general, no compra medicamentos originales por su mayor costo.
“Para contextualizar -explica la doctora Camila Peña, hematóloga del Hospital del Salvador- el sistema público de salud, y específicamente hemato-oncología, se financia con diferentes mecanismos, pero principalmente por el sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES), y el comité de Drogas de Alto Costo (DAC).” Además, localmente, cada hospital ve lo que incorpora a su arsenal terapéutico, “en caso de que alguna droga no esté financiada por los mecanismos anteriormente descritos”. Los hospitales pueden hacer hasta el 20% de sus compras por fuera de Cenabast.
Los tumores de la sangre que están en el GES son el mieloma múltiple, la leucemia aguda, la leucemia crónica y los linfomas. Lo financiado por el GES se llama “canasta” y, en teoría, cada tres años debe renovarse.
“Esperamos que la canasta GES de mieloma múltiple se actualice antes de esos tres años” dice la doctora Peña y añade:
“Por DAC están financiados ‘tratamientos’ de alto costo, no necesariamente fármacos. Es así como, por ejemplo, bortezomib por sí solo ya no cuenta como fármaco de alto costo, sin embargo, la quimioterapia de ‘bortezomib + lenalidomida + dexametasona (VRD)’ sí se considera de alto costo, porque se cuenta como un conjunto”.

en el próximo listado debiera estar el venetoclax, que es de gran utilidad para la leucemia linfática crónica, la leucemia mieloide aguda y las mielodisplasias»
doctor Mauricio Ocqueteau (Universidad Católica)
Otro aspecto es que el DAC no tiene obligación de actualizarse, como sucede con el GES.
“Este año, efectivamente hubo un presupuesto de $40.000 millones y se actualizará. Ojalá hubiera salido todo de una sola vez, pero se prefirió adelantar una actualización en marzo, para agregar un fármaco para cáncer de mama. Para el segundo semestre sí esperamos la actualización del resto de las drogas, incluyendo las hematooncológicas, aunque no sabemos cuáles serán”, agrega.
En todo caso, los especialistas proponen algunas que les parecen importantes.
Para el doctor Mauricio Ocqueteau, jefe del Grupo de Hematología de la Universidad Católica, en el próximo listado debiera estar el venetoclax, que es de gran utilidad para la leucemia linfática crónica, la leucemia mieloide aguda y las mielodisplasias.
En el caso del mieloma múltiple, lo ideal sería que el GES cubra toda la primera línea de tratamiento, según la doctora Peña. O sea, a lo que ya está, sumar la terapia de mantención para candidatos y no candidatos a trasplante.
“Algunas de estas estrategias las tenemos hoy por DAC, pero me parece que las GES debieran garantizar la primera línea completa” -añade- “Además de terminar con el límite de edad en la definición de ‘candidatos a trasplante’.” Para esto último es necesaria una mayor infraestructura del sistema público, ya que no da abasto.
Sobre las DAC, “me parece que debiera financiar las líneas posteriores -segunda línea y más- con fármacos nuevos y usados ampliamente en el mundo, y también en nuestro sistema privado”, concluye la especialista.