Síguenos
Buscar temas
Menú

América Latina avanza en el alivio del dolor, aunque de manera desigual

Así lo revela la nueva versión del Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica, donde destacan Chile, Uruguay y Costa Rica por su disponibilidad de estos servicios en sus sistemas de salud.

El dolor es un sistema de alarma muy útil, que nos avisa que algo anda mal en nuestro organismo. En el caso de ciertas enfermedades como el cáncer u otras de tipo irreversible, se hace indispensable un tratamiento multidisciplinario, por la complejidad que presenta este síntoma.

Doctora Patricia Bonilla, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos.

Hoy la medicina cuenta con un variado arsenal farmacológico para tratar a estos pacientes. Pero los equipos profesionales encargados de brindar los llamados “cuidados paliativos”, no siempre son suficientes o cuentan con todos los profesionales necesarios.

En este sentido, la realidad de América Latina es preocupante, ya que solo un 7,6% de quienes requieren estos cuidados los reciben. Y a pesar de ello, la región muestra avances importantes. Si en 2012 había 922 equipos de salud que daban este servicio en la región, hoy llegan a los 1.562, lo que sigue siendo insuficiente.

Así lo revela el segundo Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica que se lanzó esta semana en un encuentro regional virtual.

En la ocasión, la doctora Patricia Bonilla, de la Universidad de Loja, Ecuador, y presidenta de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos destacó que “en el caso de los pacientes oncológicos, estos cuidados no solo alivian el dolor de la enfermedad. También aminoran el causado por la radio y la quimioterapia. De esta manera, se mejora su calidad de vida de manera notable, así como la de su familia y cuidadores”.

“No tenemos la especialidad de Cuidados Paliativos en médicos y enfermeras como existe en otros países. Muy pocas universidades incorporan esta materia en el pregrado y, cuando lo hacen, es optativo”

Dra. Carolina Valdebenito, presidenta de la Asociación Chilena de Cuidados Paliativos

Aunque la cobertura es insuficiente en la región, el documento destaca que en número de equipos de profesionales de este tipo por millón de habitantes el primer lugar lo ocupa Uruguay con 24,5, luego sigue Costa Rica con 14,74 y después se ubica Chile con 13,41. Perú cuenta con la menor proporción con 0,58.

Una de las autoras del documento, la doctora Liliana de Lima, directora ejecutiva de la Asociación Internacional de Hospicios y Cuidados Paliativos, de Houston, Estados Unidos, explica que estos servicios “no solo son relevantes en oncología, ya que hay enfermedades crónicas irreversibles que también requieren de ellos”.

Doctora Liliana de Lima, directora ejecutiva de la Asociación Internacional de Hospicios y Cuidados Paliativos (Houston, EE.UU.)

En este aspecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la cantidad de pacientes no oncológicos que requieren de estos cuidados es el doble de los que tienen cáncer.

En opinión de la presidenta de la Asociación Chilena de Cuidados Paliativos, doctora Carolina Valdebenito, “nuestro país es uno de los que cuenta con mejores equipos paliativos en la región, los que están distribuidos desde Arica a Punta Arenas”.

Esta especialista advierte que en Chile faltan recursos humanos para constituir estos equipos, como nutricionistas y asistentes sociales. “No tenemos la especialidad de Cuidados Paliativos en médicos y enfermeras como existe en otros países. Muy pocas universidades incorporan esta materia en el pregrado y, cuando lo hacen, es optativo”, agrega. Si bien el país cuenta desde 2005 con la Ley GES, que asegura un buen acceso a tratamientos farmacológicos para pacientes con cáncer, lo importante es que sea universal para todas las patologías que lo requieren. “Esperamos que la Ley que apunta en ese sentido y que está en el Senado se apruebe, ya que ampliaría este tipo de cuidados para pacientes con insuficiencia cardíaca, renal y otras condiciones crónicas”, dice la doctora Valdebenito.

Compártenos

Déjanos tu comentario

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa una dirección de correo electrónico correcta.
Por favor, ingresa tu comentario.
*Campos requeridos