Buscar temas
Menú
Buscar temas
Momento de la ceremonia por los 90 años del Instituto Nacional del Cáncer. Crédito foto: InCancer.
Noticias

Chile va por un renovado Instituto Nacional del Cáncer para el 2025

El anuncio fue realizado durante la ceremonia por los 90 años de este centro emblemático de la oncología nacional. A pesar de su modesta infraestructura, InCancer atiende en un año normal a más de 5.500 nuevos pacientes. Pero esta situación de estrechez cambiaría gracias a la construcción de un nuevo y moderno edificio.

La doctora Berta Cerda está optimista. El Instituto Nacional del Cáncer (InCancer) que ella dirige, se encuentra entre los 18 recintos que en los primeros meses del 2021 serán sometidos a licitación de diseño y construcción para tener un nuevo hospital. Este debería estar listo el 2025.

   Fue durante la ceremonia por el 90º aniversario de la institución que la profesional dio la noticia. Debido a la pandemia, se trató de un reducido grupo presencial de representantes de médicos, enfermeras, pacientes y personal en general. Sin embargo, la actividad logró convocar a una importante cantidad de público y a variados oradores gracias a su transmisión online; por ejemplo, a su ex director por 40 años, el doctor Juan Arraztoa.

es importante que los profesionales jóvenes se dediquen a la oncología, ya que para el 2023 el cáncer será la primera causa de muerte en el país”  

Doctora Berta Cerda (Instituto Nacional del Cáncer)

   “Hemos recorrido un largo y difícil camino de crecimiento y afiatamiento de nuestros equipos. Estamos en un punto en que nuestra infraestructura no da abasto para la avalancha de pacientes con cáncer que recibimos de Santiago y del resto del país”, explicó a CancerLATAM la doctora Cerda, quien se formó como oncóloga en esta institución donde ha trabajado por más de 30 años:

   “En un año normal no sólo atendemos más de 5.500 nuevos pacientes. También realizamos 96.000 controles y recibimos de todo el país a personas con tumores que son de baja frecuencia y de alto riesgo, como algunos con cáncer de Cabeza y Cuello o Sarcoma de Ewing.”

El Instituto Nacional del Cáncer partió tímidamente el 1930 en apenas 40 metros cuadrados ubicados en los mismos terrenos donde hoy atiende a 5.500 nuevos pacientes cada año.

   En InCancer los pacientes reciben tratamiento en cirugía, quimio y radioterapia de parte de especialistas altamente experimentados. Con el nuevo hospital, y triplicando la cantidad de funcionarios que trabajen en él, cuadriplicará su capacidad de atención.

La idea es consolidarlo como el centro de mayor especialización en el manejo de la enfermedad tumoral de la red de salud pública. Y todo en el marco del Plan Nacional que contempla la nueva Ley Nacional del Cáncer. 

hoy la oncología no es sinónimo de muerte. Ahora existen terapias que están transformando al cáncer en una enfermedad crónica, con cada vez mayores expectativas de vida”

Doctora Berta Cerda

   Eso sí, para este propósito la institución necesita aumentar sus recursos humanos, algo que involucra directamente a las nuevas generaciones de profesionales de la salud.

A ellos justamente apela la doctora Cerda, quien resalta la importancia de que “los jóvenes se dediquen a la oncología, ya que es una enfermedad de alta prevalencia que para el 2023 será la primera causa de muerte en el país.”  

Y agregó:

“Tienen que saber que hoy la oncología no es sinónimo de muerte. Ahora existen terapias que están transformando al cáncer en una enfermedad crónica, con cada vez mayores expectativas de vida.”

Déjanos tu comentario (No hay comentarios)

*Campos obligatorios