Síguenos
Buscar temas
Menú

Aumentan casos de cáncer renal en el país

El tercer jueves de junio es el Día Mundial Contra el Cáncer de Riñón. Una fecha para estar alertas, ya que el último informe de Globocan (OMS) lo ubica como el sexto tumor más frecuente. Estilos de vida poco saludables serían un factor de riesgo, pero también hay sospechas de los agroquímicos en la población rural joven afectada. Por fortuna, las nuevas terapias combinadas están mejorando el curso de la enfermedad.

Hasta hace unos diez años, para los oncólogos el cáncer renal no representaba desafío alguno: no era muy frecuente, no lo podían detectar de manera temprana y casi no contaba con terapias.

   Debido a su condición de órgano que limpia el cuerpo y lo libera de toxinas, cuando una quimioterapia ingresa al organismo, el riñón la elimina de inmediato. Esto lo hace inexpugnable. Pero las cosas han cambiado.

   “Era una enfermedad de pronóstico sombrío, porque no había nada que ofrecerle al paciente”, reconoce el doctor Carlos Rojas, médico oncólogo de Clínica Universidad de los Andes.

el diagnóstico, en general, es un hallazgo accidental. O sea, llega un paciente con dolor abdominal y, al tomar una ecografía o un escáner, se descubre el tumor»

Doctor Carlos Rojas (Centro de Estudios Clínicos Bradford Hill)

   Algo preocupante para los especialistas ya que, según las cifras de Globocan -organización que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, el cáncer renal va en alza. En Chile, por ejemplo, en 2018 era el octavo tumor más frecuente, mientras que en 2020 pasó a ser el sexto. Esto significa que cada año hay 2.168 nuevos casos en nuestro país.

   Muchos de ellos son diagnosticados cuando están muy avanzados, ya que es una patología que no presenta síntomas en forma temprana.

   “El diagnóstico, en general, es un hallazgo accidental. O sea, llega un paciente con dolor abdominal y, al tomar una ecografía o un escáner, se descubre el tumor”, dice el doctor Rojas, quien también es director ejecutivo de Bradford Hill, centro chileno de estudios clínicos.

   “El problema es que, al no ser un cáncer tan frecuente, son necesarias muchas ecografías o escáneres para detectar unos pocos casos”, explica el doctor Juan Pablo Sade, médico oncólogo de la Unidad Genito-Urinaria del Instituto Alexander Fleming y del Hospital Universitario Austral de Argentina.

Análisis de la presencia de pesticidas. Crédito foto: ORNL.

entre los factores de riesgo están la edad avanzada, el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión y algunos síndromes genéticos muy poco frecuentes. Hoy los médicos también sospechan de los agroquímicos usados en zonas rurales en el aumento de casos de cáncer renal en personas más jóvenes»

   La pregunta es cuán difícil es realizar un diagnóstico precoz.

   Pues bien, desafortunadamente eso depende de dónde vive esa persona, del sistema de salud donde es atendido y a qué nivel socioeconómico pertenece. Si el sistema es privado, es más probable que tenga acceso a ecografías y a escáneres de forma más rutinaria y que así lo puedan diagnosticar.

   Agrega Sade: “Si el paciente es privilegiado logramos hacer el diagnóstico precoz hasta en un 50% de los casos. Pero en poblaciones más vulnerables baja a entre 10 y 15%.”

   Sobre los factores de riesgo para este tumor, están la edad avanzada, el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión y algunos síndromes genéticos muy poco frecuentes. Más recientemente, los médicos sospechan que los agroquímicos usados en zonas rurales podrían explicar el aumento de casos de cáncer renal, sobre todo en personas más jóvenes.

como oncólogos tenemos una obligación con nuestros pacientes, que es la de pelear para que tengan un mejor acceso a estas nuevas terapias. Y yo les digo que esta es una lucha que vale la pena dar»

doctor Juan Pablo Sade (Instituto Alexander Fleming de Argentina)

   El doctor Rojas advierte que estamos frente a un tumor que no da aviso en las primeras etapas. “Pero con el tiempo puede aparecer sangre en la orina, dolor en la espalda o en el costado que no desaparece, pérdida del apetito, pérdida de peso sin causa aparente, cansancio y fiebre.”

   La buena noticia es que los resultados de los nuevos tratamientos -que son combinaciones de drogas- han mejorado radicalmente la sobrevida de estos pacientes, algo que beneficia al 90% de ellos. Sólo un 10% no responde.

   “Antes esto era impensable, era un delirio, pero ahora es posible” -dice el doctor Sade- “La primera terapia con interferón nos permitía una sobrevida de nueve meses en un paciente en etapa avanzada. Después, con los primeros antiangiogénicos -drogas que impiden la formación de nuevos vasos sanguíneos-, aumentamos a 20 meses y a 29 con los de última generación. Hoy, con la inmunoterapia, estamos en 50 meses”.

   Incluso hay casos de personas con metástasis en que la enfermedad desapareció y no han recaído, aunque hay que esperar unos años más para hablar de curación.

   Por último, Sade hace un llamado:

   “Como oncólogos tenemos una obligación con nuestros pacientes, que es la de pelear para que tengan un mejor acceso a estas nuevas terapias. Y yo les digo que esta es una lucha que vale la pena dar.”

Compártenos

Déjanos tu comentario

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa una dirección de correo electrónico correcta.
Por favor, ingresa tu comentario.
*Campos requeridos