Cambio climático, contaminación y nuevas pandemias amenazan la salud humana y del planeta

La OMS estima que un millón de personas mueren en forma prematura cada año, por riesgos ambientales conocidos y evitables. Por esto hace un llamado para hacernos cargo de esta crisis bajo el lema “nuestro planeta, nuestra salud”, con que se conmemora el Día Mundial de la Salud.
Si bien Hipócrates desarrolló hace más de 2 mil años el concepto ecológico de enfermedad, afirmando que la salud de las personas va de la mano con un ambiente limpio, recién en 2011 se organizó un congreso mundial que buscaba consolidar y fortalecer esta noción.
Fue en Melbourne, Australia, donde los expertos se reunieron para diseñar el concepto de “Una Salud”. Esto porque la comunidad científica ya estaba preocupada por los reiterados brotes de peligrosas enfermedades con potencial pandémico como la influenza H5N1 y el SARS.

esto nos lleva a integrar la salud humana y animal, y no manejarlas como cosas separadas. Sin ayuda de una disciplina, la otra no funciona»
Doctor Alejandro Lobos (Universidad de Concepción)
Así -durante los últimos años- a los investigadores se unieron médicos, veterinarios y especialistas en ecología y ambiente. Esto con el afán de desarrollar un abordaje integral de la salud, el mismo que inspira a la OMS para celebrar este año el Día Mundial de la Salud bajo el lema “Nuestro planeta, nuestra salud”.
Un llamado urgente para cuidar la Tierra, y así que ella pueda seguir cuidando de nosotros. La única manera de evitar el millón de muertes prematuras que se producen cada año a nivel global, según este organismo.
Si bien algunos piensan que estamos a tiempo para enmendar el rumbo -y así salvar al planeta y a quienes lo habitamos- otros son menos optimistas.
“Pienso que estamos en un punto de quiebre”, dice el médico Mauricio Canals, doctor en Sistemática y Biodiversidad. “Si no se toman medidas ahora, en este instante, ya va a ser tarde”, agrega.
Y enumera algunos signos que considera de extrema preocupación. El primero es la capacidad de carga del planeta que se estima entre 9 mil y 11 mil millones de personas, “y los modelos matemáticos sugieren que este nivel se alcanzaría en 2050”, advierte quien también es jefe del Programa de Salud Ambiental, de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile.
Otro signo alarmante es que “la capacidad de absorción de CO2 de microorganismos y plantas del planeta ya se superó”, agrega. Y, por último, lo anterior lleva a elevar la temperatura media del planeta. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en los últimos dos decenios figuran 18 de los 20 años más cálidos desde el comienzo de los registros en 1850.

estamos en un punto de quiebre. Si no se toman medidas ahora, en este instante, ya va a ser tarde»
Mauricio Canals (Universidad de Chile)
¿Las consecuencias de todo esto? Aumento del desierto y del nivel de los mares, escasez de agua, eventos naturales extremos y pandemias, entre otros.
“Esto nos lleva a integrar la salud humana y animal, y no manejarlas como cosas separadas. Sin ayuda de una disciplina, la otra no funciona”, dice el doctor Alejandro Lobos, decano de Veterinaria de la U. de Concepción.
Según explica, la veterinaria hace un gran aporte al control de las enfermedades humanas. “Hay que tener en cuenta que un alto porcentaje de ellas pasa de los animales a las personas, como la peste porcina, la rabia, el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y la gripe aviar, entre otras”, agrega este especialista.
Pero un planeta enfermo no solo aumenta las afecciones contagiosas. “En el caso de la contaminación ambiental, sabemos que tiene una relación bien establecida con el cáncer de pulmón, así como el aumento de la radiación UV se asocia al cáncer de piel”, explica el doctor Canals.
Y aunque estamos ante grandes desafíos, la OMS aconseja a que cada cual aporte en la medida de sus posibilidades de la siguiente manera:
- Vaya al trabajo a pie o en bicicleta al menos un día a la semana. Prefiera el transporte público.
- Cámbiese a un proveedor de energía renovable; no caliente sus habitaciones a más de 21,5 °C, apague la luz cuando no esté en la habitación.
- Compre alimentos frescos a productores locales y evite los alimentos y bebidas altamente procesados.
- El tabaco es un producto letal y contaminante. Deje de consumir tabaco.
- Compre menos plástico, utilice bolsas de la compra reciclables.
Por esto, educar a las nuevas generaciones en temas como la globalización y el cambio climático es fundamental.
“Las escuelas de veterinaria del país tenemos un marcado interés por incorporar estas materias en los planes de estudio, e impulsar el concepto de ‘Una Salud’, que integra la salud humana, animal y ambiental”, concluye el doctor Lobos.