Tumores a la sangre: los fármacos que comprará Fonasa

El combate de leucemias, linfomas y mieloma múltiple será reforzado. ¿Cómo? Gracias a las drogas que adquirirá el sistema público vía el nuevo fondo para tratamientos de alto costo. Los especialistas, eso sí, advierten que no se trata de «drogas nuevas» y de aún hay espacio para “llenar la canasta”.
Corría el último día de marzo, y el Ministerio de Salud (Minsal) publicó un listado de fármacos de alto costo para tratamientos oncológicos no cubiertos por el GES ni por la Ley Ricarte Soto.
Tumores sólidos y de la sangre aparecen beneficiados con una serie de medicamentos que ya estaban en la canasta DAC (Drogas de Alto Costo), pero que hoy podrán ser comprados por Fonasa vía el nuevo fondo que la Ley Nacional del Cáncer contempla para este ítem. $60 mil millones era el monto original asignado, pero por esta vez quedó reducido a $40 mil millones.

desde hace más de 20 años lo usamos (rituximab) en la salud privada, y de a poco ha ganado terreno en el ámbito público, así que estos anuncios son bienvenidos”
doctor Mauricio Ocqueteau (Universidad Católica)
El Minsal favoreció los tratamientos de última generación -inmunoterapias y también fármacos dirigidos- para los cánceres de mayor incidencia en Chile: colon, pulmón (el más letal) mama y próstata, pero también incluyó terapias para leucemias y otras patologías hemato-oncológicas.
“Siempre es bueno progresar en el acceso a drogas de alto costo, pero no por el alto costo en sí, sino que, en general, porque tienen un mayor impacto en prolongar la sobrevida y, muy importante, con una buena calidad de vida”, explica el doctor Mauricio Ocqueteau, jefe del Grupo de Hematología de la Universidad Católica, sobre estos medicamentos.
Otra ventaja es que se trata de fármacos muy bien tolerados, con escasos efectos adversos y que, cuando ocurren, se manejan con éxito. Además, los pacientes pueden -en su mayoría- tomarlos en sus casas, sin necesidad de acudir al hospital para cumplir con su tratamiento.

el año 2019, con mucha alegría los pacientes recibimos la noticia de que el mieloma entraba al GES (…) Lamentablemente, la precariedad y desactualización de la canasta de medicamentos, nos causó después mucha frustración”
Catalina Horta (Fundación Mieloma Chile)
Eso sí, el doctor Ocqueteau advierte que las drogas para cánceres hematológicos que aparecen en el listado del Minsal “no son nuevas para nosotros, ya que las usamos desde hace tiempo en la red privada, porque las compañías aseguradoras y las isapres las pagan. Gracias a esto, tenemos mucha experiencia en su manejo y conocemos sus beneficios. Es decir, esto es nuevo para el sistema público, pero no lo es para el sistema privado, lo que habla de desigualdad.”
Por ejemplo, en el caso del mieloma múltiple hay amplia evidencia de que drogas como el bortezomib y la lenalidomida son hoy en día parte de un tratamiento esencial que continúa con trasplante autólogo de médula ósea y terapia de mantención.
(*) Para ver el listado completo de fármacos y sus indicaciones, ir al final de la nota.
“Está demostrado -destaca Ocqueteau- que esta combinación triplica y hasta cuadruplica la sobrevida. O sea, si antes la mediana de supervivencia era de 27 a 30 meses, hoy es de nueve a 10 años. Además, la mayoría de los pacientes alcanza una vida normal y con manejos ambulatorios y controles espaciados.”
Catalina Horta, directora de Gestión y Proyectos de la Fundación Mieloma Chile, matiza:
“El año 2019, con mucha alegría los pacientes recibimos la noticia de que el mieloma entraba al GES (…) Lamentablemente, la precariedad y desactualización de la canasta de medicamentos, nos causó después mucha frustración.”
La historia continuó el año pasado, cuando la autoridad de salud consideró la incorporación de algunos fármacos de “alto costo”, que según Horta no eran tales, ya que, por ejemplo, el bortezomib cuesta $60.000.
El mieloma múltiple es una de las enfermedades de la sangre que ha tenido más investigación y aprobación de medicamentos. “Esto permite que los pacientes puedan vivir su cáncer como una enfermedad crónica y no como una que no tiene cura”, asegura Horta.

hay que agregar que las guías GES restringen mucho estas aplicaciones, y en el caso del bortezomib -por ejemplo-no se da a los mayores de 60 años”
doctor José Luis Briones (Falp)
Quizás un problema central en esta política es definir con claridad “alto costo”, debido a que muchas veces estos fármacos tienen un genérico como alternativa, explica el doctor José Luis Briones, hematólogo Asesor del Banco de Sangre de la Fundación Arturo López Pérez (Falp).
“Para el mieloma, por ejemplo, el bortezomib de marca cuesta sobre $1.300.000, pero su precio baja a $60.000 cuando es genérico. En el caso de la lenalidomida, cuya caja mensual cuesta sobre los $5.000.000, baja a $2.000.000”, explica Briones.
O sea, aunque se habla de alto costo, en realidad se paga por versiones de precios mucho menores.
“A esto hay que agregar que las guías GES restringen mucho estas aplicaciones, y en el caso del bortezomib -por ejemplo-no se da a los mayores de 60 años”, advierte el profesional de la Falp.
Algo incomprensible si se tiene en cuenta que el 64% de los pacientes con mieloma en Chile es mayor de 60.
En la lista publicada por Minsal, también hay fármacos clave para otros tumores de la sangre, como los linfomas y las leucemias. Es el caso del rituximab que “desde hace más de 20 años lo usamos en la salud privada, y de a poco ha ganado terreno en el ámbito público, así que estos anuncios son bienvenidos”, dice Ocqueteau.
Para Briones, si bien se agradece la inclusión de rituximab, puede ser exagerado hablar de tratamiento de alto costo, “ya que un ciclo cuesta $500.000, es decir, tampoco es tan cara.”
Eso sí, los especialistas echan de menos ciertos fármacos. Ocqueteau cita como ejemplo al venetoclax que es de gran utilidad para la leucemia linfática crónica, la leucemia mieloide aguda y las mielodisplasias.
“Esta canasta tiene espacio para llenarse con muchos otros fármacos, pero hay que ser consciente de que Chile tampoco tiene todos los recursos para disponer de todos los fármacos. Por eso creo que este paso es muy relevante”, afirma.
Y finaliza con la esperanza de que los anuncios “no sean una escalera en que cada peldaño se demore muchos años, si no que ojalá sea más bien un continuo. Creo que la incorporación de la Ley del Cáncer y el reconocimiento de esta enfermedad como una patología muy prevalente, importante y prioritaria es algo fundamental.”
(*) Lista de medicamentos e indicaciones
