Chile lidera estudios clínicos en Latinoamérica

Con 4,7 ensayos por millón de habitantes, nuestro país logró una posición privilegiada para acceder a múltiples vacunas contra el Covid-19. Los expertos coinciden en que la pandemia fortaleció este tipo investigaciones.
Eso de que “las crisis son oportunidades”, sólo a veces funciona en la vida real.
Pues bien, la pandemia por Coronavirus es de esas raras ocasiones donde la frase aplica a cabalidad: Chile logró agrupar en poco tiempo a los distintos actores en una red colaborativa para hacer frente a la emergencia sanitaria.
El gobierno, la academia, los centros de salud, los investigadores, el Instituto de Salud Pública (ISP) y las agrupaciones de pacientes, entre otros protagonistas, aunaron voluntades tanto para un expedito intercambio de datos -prácticamente en tiempo real- como para un diálogo permanente que ayudó a contar en pocos meses con varias vacunas contra el Covid-19.

tenemos investigadores que hacen un trabajo de calidad, una población con una cultura a favor de las inmunizaciones, un consentimiento informado que funciona bien, comités de ética de excelencia y procesos regulatorios que son más expeditos que en otros países»
Doctor Miguel O`Ryan (Universidad de Chile)
En esta labor cumplieron un papel destacado los estudios clínicos (EC), donde nuestro país consolidó su posición como líder de la región. En 2020 Chile tuvo una tasa de 4,7 ensayos clínicos por millón de habitantes, seguido de Argentina (3,4), Perú y Brasil (1,8), Colombia (1,6), México (1,5) y Paraguay (0,8).
“Realizamos buenos estudios porque tenemos investigadores que hacen un trabajo de calidad; una población con una cultura a favor de las inmunizaciones; un consentimiento informado que funciona bien; comités de ética de excelencia y procesos regulatorios que son más expeditos que en otros países”, explicó a CancerLATAM el doctor Miguel O’Ryan, infectólogo pediatra y director de Asuntos Internacionales de la Universidad de Chile.
O’Ryan -quien es parte del Comité Asesor de Vacunas del Minsal- participó en el seminario online “Ensayos Clínicos: ¿qué nos enseñó la pandemia?”, organizado por la Cámara de la Innovación Farmacéutica (Cif).
La instancia también convocó al ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, quien destacó cómo el temprano involucramiento de Chile en los ensayos clínicos “permitió crear las confianzas necesarias para luego cerrar acuerdos de compra de varias inmunizaciones”. Entre ellas Sinovac, Pfizer-BioNTech, Moderna, Oxford-AstraZeneca y CanSino.
“Esto logró llevar adelante un exitoso proceso de vacunación voluntaria, que es un ejemplo de política pública basada en la equidad”, agregó el ministro.

esto nos da esperanza como pacientes ya que, si en algún momento un tratamiento deja de funcionar, existen otras alternativas en investigación»
Piga Fernández (GIST Chile)
A principios de junio el país ya cuenta con alrededor de 19 millones de dosis administradas: 11 millones con una dosis y ocho millones con las dos dosis.
La positiva situación es -según el doctor O’Ryan- fruto de los “cambios que se le hicieron a la Ley Ricarte Soto que, aunque bien intencionada, imponía restricciones a los ensayos clínicos más allá de los estándares internacionales.”
Eso sí, durante tres a cuatros años existió una caída importante de estos estudios debido a algunos puntos de la normativa. Y aunque gracias a su modificación la situación es hoy promisoria, el infectólogo cree que aún hay aspectos de la ley que pueden ser flexibilizados. Por ejemplo, avanzar hacia el consentimiento previo -donde la persona ofrece su participación en determinados estudios en forma anticipada- o indirecto, donde un tercero actúa como apoderado en su nombre.
Según la doctora María Teresa Valenzuela, profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y participante del encuentro, algo destacable que evidenció esta pandemia es que “la ciencia es solidaridad, lo que facilitó la formación de un consorcio de 11 universidades de las distintas regiones del país para identificar dónde había conocimiento y experiencia en este tipo de estudios.”

hemos pasado de una mirada punitiva a tener un rol colaborador y de consenso. En el tema regulatorio nos enfocamos en lo relevante de los estudios y no en los pequeños escollos que no aportan”
Químico farmacéutico Heriberto García (ISP)
También intervino el director del Instituto de Salud Pública (ISP), Heriberto García, quien ha tenido un papel clave durante el proceso de aprobación de las vacunas. El químico farmacéutico explicó que “hemos pasado de una mirada punitiva a tener un rol colaborador y de consenso. En el tema regulatorio nos enfocamos en lo relevante de los estudios y no en los pequeños escollos que no aportan”.
También destacó cómo es que hoy el ISP mira a las universidades y a la industria como parte de la solución, «lo que es muy importante.»
En nombre de los pacientes, Piga Fernández, presidenta de la Fundación GIST Chile e integrante de Achago (Asociación Chilena de Agrupaciones Oncológica) destacó que, a pesar del difícil momento que vivimos como sociedad, no sólo los ensayos clínicos de las vacunas fueron realizados, sino que también todos los otros estudios ambulatorios se mantuvieron activos:
“Esto nos da esperanza como pacientes ya que, si en algún momento un tratamiento deja de funcionar, nos tranquiliza saber que existen otras alternativas en investigación.”
(*) En la foto principal, arriba y de izquierda a derecha: Martín Cottone, presidente de la Cámara de la Innovación Farmacéutica (Cif); Andrés Couve, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación; Mariela Formas, vicepresidenta ejecutiva de la Cif, y Francisca Rodríguez, gerenta de Investigación y Salud de la Cif. Abajo: doctor Miguel O’Ryan, director de Asuntos Internacionales y profesor titular de la Universidad de Chile; doctora María Teresa Valenzuela, profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes; Heriberto García, químico farmacéutico director del Instituto de Salud Pública (ISP), y Piga Fernández, presidenta de la Fundación GIST Chile y de Achago.