Síguenos
Buscar temas
Menú

Cinco finalistas van por el Premio La Palabra es Esperanza

Este 9 de enero se reconocerá también a un medio de comunicación relevante en informar temas sobre el cáncer, y a un profesional con una trayectoria destacada en salud . Conoce aquí, con nombre y apellido, a los periodistas en carrera por la categoría Mejor Reportaje 2019.

     El lenguaje que usamos para hablar del cáncer, las nuevas terapias contra esta enfermedad y -por supuesto-  historias inspiradoras. Estas son algunas de las miradas de los cinco reportajes finalistas de la primera versión de La Palabra es Esperanza: Premio Nacional de Periodismo en Cáncer que se entregará mañana jueves 9 de enero durante una ceremonia en la Universidad Finis Terrae.

     No fue una tarea fácil elegir entre los 45 trabajos seleccionados hasta llegar a los nominados. Después de todo, se trató de una experiencia inédita impulsada por diferentes organizaciones que se aliaron con el propósito de reconocer la labor de informar sobre los múltiples desafíos que representa el cáncer para la sociedad chilena. Nos enfrentamos a una enfermedad que, según estimaciones del Ministerio de Salud, se convertirá para el 2023 en la primera causa de muerte en el país y que, de hecho, ya lo es en varias regiones.

Afiche oficial de la convocatoria 2019.

    Durante el proceso de recepción y selección de los reportajes -tanto escritos como audiovisuales- el jurado se encontró con nuevas inquietudes que confirman que iniciamos un camino inexplorado, donde queda mucho por hacer.

En primer lugar, descubrimos con alegría cómo entre el 1° de enero y el 30 de noviembre de 2019 -periodo en que fueron publicadas las piezas periodísticas seleccionadas- algunos medios de comunicación mostraron un interés especial por poner pautas científicas y de salud en la agenda noticiosa. Contribuyeron así a informar en forma clara, pero rigurosa temas como el cáncer, ya sea desde el punto de vista de las nuevas terapias disponibles o de las políticas públicas y de acceso, como es el caso de la Ley Nacional del Cáncer. Enfrentados a esta grata sorpresa, la comisión organizadora decidió este año otorgar un Premio al Medio Destacado que consistirá en un taller para uno de sus periodistas en la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fnpi), en Colombia.

    También durante la deliberación, las organizaciones convocantes -ACHAGO (Asociación Chilena de Agrupaciones de Pacientes Oncológicos), CancerLATAM, la Fundación Arturo López Pérez (Falp), Novartis Chile y la Universidad Finis Terrae- acordaron entregar un Premio a la Trayectoria a un profesional de las comunicaciones con una carrera destacada en el área de la salud.

En plena deliberación hace unas semanas para elegir a los ganadores de «La Palabra es Esperanza». De izquierda a derecha: Piga Fernández (ACHAGO); Sebastián Urbina (CancerLATAM); Rommel Piña (Finis Terrae) y Paula Rojas (Falp).

    Y llegamos así a la categoría principal de Mejor Reportaje que reconoce, por sobre todo, la excelencia al momento de abordar el tema del cáncer mediante un lenguaje amigable, pero prolijo; y por medio de un enfoque donde el lector comprenda por qué esta enfermedad es una realidad que no sólo afecta al paciente y a su familia. El cáncer nos compromete a todos como sociedad debido a sus múltiples dimensiones que van más allá de lo estrictamente médico y, por lo mismo, debe ser abordado de manera multisectorial.

    Pues bien, los cinco trabajos seleccionados son los siguientes (en orden aleatorio):

  • “Avance mundial: la inmunoterapia aumenta la sobrevida en grupo de pacientes con cáncer gástrico”. Las Últimas Noticias. Periodista: Camila Figueroa.
  • “La batalla hasta la muerte de Claudio Mora”. Revista Sábado, El Mercurio. Periodista: Antonia Domeyko.
  • “¿Enfermedad o guerra? Las consecuencias del lenguaje bélico en el cáncer”. Qué Pasa online. Periodista: Paulina Sepúlveda.
  • “Cuando se dona vida en vida”. Canal 13. Periodista: Catalina Palma.
  • “Nuevas terapias contra el cáncer”. Programa Mejora tu Vida, Canal 13C. Periodista: Carol Schoihet (con apoyo de Medicina Audiovisual Productora Ltda).

     De estas cinco piezas saldrá mañana el ganador que recibirá como premio un curso de especialización en el reconocido Poynter Institute, en Estados Unidos. La senadora Carolina Goic, una de las principales impulsoras de la Ley Nacional del Cáncer, será la encargada de entregar el galardón.

     Esperamos que esta primera versión de La Palabra es Esperanza inspire al periodismo chileno para que sus profesionales sigan informando sobre los desafíos del cáncer en el siglo XXI. Se trata de un reconocimiento para reporteros, redactores y editores que tienen la tarea de  hacer posible el derecho de la gente a mantenerse informada, tanto sobre avances en los tratamientos como de las políticas de acceso. Sólo de esta forma es posible que los pacientes y sus familias tomen las mejores decisiones para su salud.

El medio destacado por el jurado podrá enviar a uno de sus periodistas a un taller a la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fnpi), en Colombia.

     Creemos que un periodismo de excelencia, riguroso y creativo es esencial para forjar entre todos un sistema de salud sostenible que atienda de manera integral a los pacientes y a sus familias enfrentados a una patología que, según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sumará 30 millones de casos a nivel global en 2040.

      Pero como La Palabra es Esperanza, el futuro también lo podemos empezar a construir hoy entre todos. Y desde ya los invitamos a seguir investigando e informando para una nueva versión de este premio 2020.

Compártenos

Déjanos tu comentario

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa una dirección de correo electrónico correcta.
Por favor, ingresa tu comentario.
*Campos requeridos