Día Mundial del Cáncer de Ovario: la enfermedad en cifras

En el mes dedicado a reflexionar sobre una enfermedad desconocida por la mayoría de la población chilena, el doctor Nicanor Barrena Medel nos entrega algunas cifras para tener en cuenta:
Es conocido como «el gran simulador». Según el documento Estrategia Nacional de Cáncer (2016) del Ministerio de Salud, la mortalidad de este tumor asciende a 350 casos al año. Otros números que hablan sobre su agresividad son los que a continuación entrega el especialista de la Falp, doctor Nicanor Barrena Medel.
75% de los diagnósticos ocurren cuando el cáncer ya se ha extendido a otros órganos de la pelvis y el abdomen, como útero, colon, hígado o bazo. “Si bien no es el más frecuente, sí es el más letal (de las neoplasias del aparato reproductor femenino), ya que tiene la tasa de supervivencia más baja en proporción al número de casos”, explica el cirujano oncoginecológico de la Falp, y especialista en esta patología.

15% de los casos de cáncer de ovario se puede atribuir a factores genéticos que predisponen a padecer la enfermedad. Estos incluyen mutaciones como las de los genes BRCA, que también condicionan un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de tumores de mama. “Cuando tenemos presentaciones de cáncer de ovario atípicas (mujeres jóvenes o que han tenido cáncer de mama), así como mujeres sanas, pero con familiares de primer grado con cáncer de mama u ovario, generalmente las enviamos a una consejería genética, donde se les hace un árbol genealógico y se estima el riesgo según su historia”.

800 nuevos casos son diagnosticados cada año en Chile. Esta es una cifra aproximada, ya que no existe un Registro Nacional del Cáncer. Pese a que la gran mayoría de las veces la enfermedad ya ha comprometido otros órganos, hay terapias combinadas que pueden llevar a su curación o, al menos, a transformarla en una patología crónica (con una sobrevida prolongada).
Compártenos