Síguenos
Buscar temas
Menú

Pacientes celebran en el Senado recursos para tratamientos de alto costo

La Cámara Alta despachó la Ley Nacional del Cáncer que financiará terapias no contempladas por el GES ni por la iniciativa Ricarte Soto.

Fue por unanimidad: 35 votos a favor. El Senado aprobó ayer la normativa que ahora deberá visar la Cámara Baja. Pero este consenso no fue fácil. Tomó más de un año para que -desde que el Presidente de la República firmó la Ley Nacional del Cáncer- el gobierno se allanara a que la iniciativa contara con financiamiento. Finalmente, se acordó una indicación que contempla un piso de $60 mil millones de pesos.

Este proyecto estuvo detenido siete meses en la Comisión de Hacienda a la espera de mayores recursos que tiene que aportar el gobierno»

Senadora Carolina Goic

La larga campaña para llegar a puerto contó con la activa participación de los integrantes de la comisión de Salud del Senado, liderados por la senadora Carolina Goic, y también por las agrupaciones de pacientes.

«Esperamos ahora que la Cámara de Diputados no cambie lo logrado y, en caso de que sí, sea para incrementar los recursos», dijo a CancerLATAM Mónica Toro, de la corporación Valientes (Región de Valparaíso), que reúne a mujeres con cáncer de mama y metastásico.

Mónica explicó que la idea es que se cubran las terapias que no contempla el GES ni la Ley Ricarte Soto: «Es un tremendo paso, pero queda mucho por hacer».

Nuestro papel (en esta ley) ha sido trabajar por muchos años como la voz de los pacientes para lograr visibilizar sus necesidades»

Piga Fernández (ACHAGO)

Las horas previas fueron tensas. El Ministro de Salud Jaime Mañalich anunció en Twitter «Mañana el Senado podría despachar Ley del Cáncer. Bien». Y la senadora Carolina Goic le respondió por medio de la misma red social: «Así esperamos, ministro, a pesar de la falta de respaldo que ha dado a la tramitación y al trato a pacientes y especialistas (…) Esperamos que el @GobiernodeChile aproveche oportunidad y mejore propuesta asignando más recursos y respaldando temas pendientes en @CámaraDiputados».

A continuación una breve conversación que CancerLATAM sostuvo con la parlamentaria.

-¿Qué significa este paso en el Senado?

-Que se aprueben $60 mil millones para la Ley Nacional del Cáncer significa que vamos a contar con un financiamiento que antes no existía para tratamientos que hoy no están cubiertos ni por el GES ni por la Ley Ricarte Soto.

Algunos de quienes participaron en la marcha por una Ley Nacional del Cáncer ya no están, como es el caso del doctor Claudio Mora (de espaldas), quien se convirtió en símbolo por un acceso justo. Por eso la normativa llevará su nombre.

-¿Se cumplen las expectativas?

-Nosotros esperábamos, al menos, un presupuesto similar a la Ley Ricarte Soto, es decir, $100 mil millones al año. Ahora esta cifra ($60 mil millones) es, sin duda, un piso, un avance: un financiamiento que no existe para tratamientos que hoy no están cubiertos.

¿Qué quedaría entonces por hacer?

-Hay que recordar que la Ley Nacional del Cáncer no sólo es acerca del financiamiento para estos tratamientos que hoy no están cubiertos. También se trata de ordenar el esfuerzo público y privado que hacemos como país para enfrentar esta enfermedad. Por todo esto es tan importante avanzar en una ley: que se cree un Registro Nacional, que sea una enfermedad de notificación obligatoria; que tengamos una política de formación de recursos humanos; la creación de la Comisión Nacional con la participación de las sociedades científicas, médicas, civiles; que el Plan Nacional del Cáncer sea un instrumento que aplique el Estado de Chile de forma independiente del gobierno de turno. Son avances relevantes, pero falta fortalecer todas estas instancias. Por ejemplo, $200 mil millones en ocho años no alcanza para financiar toda la red oncológica a lo largo del país (que busca construir el Plan Nacional).

Nuestro rol es levantar nuestras necesidades reales y las de nuestras familias, para enfocar las políticas públicas en esa dirección»

Tatiana Corbeaux (Oncoloop)

.¿Por qué se allana ahora la autoridad para financiar la ley?

-La verdad es que esa respuesta la debe dar este gobierno. Lo que uno esperaba desde el momento en que el Presidente de la República firmó la ley (hace un año), es que estuviera también dispuesto a contemplar los recursos necesarios. A mí me parece que ha sido tiempo suficiente: este proyecto estuvo detenido siete meses en la Comisión de Hacienda a la espera de mayores recursos que tiene que aportar el gobierno, el Presidente con su firma y la del ministro de Hacienda. Creo que sobran argumentos para decir que esto es hoy una urgencia, y el gobierno se demoró demasiado en responder.

Compártenos

Déjanos tu comentario

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa una dirección de correo electrónico correcta.
Por favor, ingresa tu comentario.
*Campos requeridos