Síguenos
Buscar temas
Menú

Avanzada terapia anti-Covid protege a pacientes oncológicos

La nueva estrategia de prevención en ningún caso reemplaza a las vacunas que siguen siendo el mejor estándar defensivo. Sin embargo, ayuda a las personas con un sistema inmune frágil, por ejemplo, a quienes tienen cánceres a la sangre.

La FDA aprobó una nueva estrategia para prevenir una infección grave de Covid-19, esta vez, en personas inmunodeprimidas. Se trata de un cóctel de dos medicamentos en una inyección, autorizada por la agencia sanitaria de EE. UU. para personas que no han estado contagiada ni expuestas al coronavirus, pero cuyas defensas están debilitadas, entre ellos algunos pacientes oncológicos.

   “Lo que hay que tener claro es que este tratamiento no reemplaza la vacunación, la que sigue siendo el estándar de protección para los pacientes con cáncer, incluso cuando están recibiendo quimioterapia”, explica el doctor Benjamín Walbaum, médico oncólogo de la Universidad Católica.

lo más importante es reforzar la vacunación de toda la población para alcanzar el efecto rebaño y así proteger a los pacientes oncológicos»

Doctor Benjamín Walbaum (oncólogo UC)

   El cóctel del que hablamos es la combinación de dos moléculas conocidas como anticuerpos monoclonales. ¿Su nombre? Evusheld.

   Sólo en Estados Unidos serían tres millones de personas a quienes beneficiaría esta combinación inyectable con los fármacos también conocidos como biológicos, y que hoy están a la vanguardia de algunos de los tratamientos contra el cáncer, como es el caso de las inmunoterapias.

   “Cuando una persona tiene baja inmunidad, la vacuna (sea Sinovac, Pfizer u otra) no logra estimular sus defensas contra el virus para que genere sus propios anticuerpos, como sí ocurre con una persona saludable. Entonces, lo que hace esta inyección recién aprobada es aportar esos anticuerpos para mantener protegidos a estos pacientes”, aclara el doctor Leandro Carreño, profesor asociado del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

   Esta nueva terapia resultaría beneficiosa, por ejemplo, en el caso de quienes han sido diagnosticados con cánceres hematológicos o a la sangre como leucemias, mielomas y linfomas. Según un estudio realizado por la Universidad de Pittsburgh, EE. UU., hasta un 46,3% no respondió a la inmunización. Fueron quienes tienen una leucemia linfocítica crónica quienes obtuvieron los peores resultados.

cuando una persona tiene baja inmunidad, la vacuna no logra aumentar sus defensas contra el virus. Entonces esta inyección lo que hace es aportar los anticuerpos necesarios para proteger a estos pacientes»

Doctor Leandro Carreño (ICBM Universidad de Chile)

   Ambos profesionales coinciden en que el problema de los anticuerpos monoclonales es su alto costo. “Son carísimos”, dice Carreño. “Hablamos de precios que superan el millón de pesos”, añade Walbaum.

   En Chile existe la experiencia de usar el llamado palavizumab, en recién nacidos prematuros para prevenir la infección con virus sincicial respiratorio (VSR). Pero, en este caso, es el Estado el que financia el tratamiento con el anticuerpo monoclonal.

   En países pobres, aunque hay de este tipo de medicamentos para proteger enfermedades como el dengue, la malaria o el mal de Chagas, su alto precio impide que puedan ser usados de manera masiva.

   “Siempre una vacuna va a ser mejor que un anticuerpo monoclonal, ya que su costo va entre dos y 10 dólares. Pero como cada vez hay más usos para estas nuevas terapias, tenemos la esperanza de que el precio vaya bajando”, afirma Carreño.

   Otra ventaja de las vacunas es que generan un tipo de inmunidad duradera que va más allá de los anticuerpos, conocida como “inmunidad celular.”

   “Lo más importante, entonces, es reforzar la vacunación de toda la población, para alcanzar el efecto rebaño y así proteger a los pacientes oncológicos”, advierte Walbaum. Y añade: “Los jóvenes pueden no estar en riesgo, pero deben estar conscientes de que su inmunización protege a los demás.

Compártenos

Déjanos tu comentario

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa una dirección de correo electrónico correcta.
Por favor, ingresa tu comentario.
*Campos requeridos