Hasta 37% llega mortalidad en Europa de pacientes oncológicos hospitalizados por Covid
La cifra fue entregada por el doctor Alejandro Gallego, del Hospital La Paz de Madrid, durante la V Jornada de la Sociedad Chilena de Oncología Médica. Los especialistas advierten un importante retraso en prestaciones médicas y empeoramiento de diagnósticos.
“Entre un 30% y un 40% se han reducido las prestaciones oncológicas durante la pandemia del Covid-19. Entre ellas destacan las quimioterapias, los Papanicolau y los exámenes para detectar el cáncer de mama”. Así lo advierte el doctor Luis Villanueva, presidente de la Sociedad Chilena de Oncología Médica, entidad que realizó su V Jornada -esta vez online- donde se debatió el tema del impacto de la emergencia sanitaria en los pacientes con esta enfermedad.
Ellos, además, “se han visto afectados por una disminución de las cirugías, ya que muchas se han postergado”, agrega el especialista.

para aspirar a un desconfinamiento masivo, la cifra de positividad (de los test PCR) debe ser menor a 3%”
Infectóloga Claudia Cortés (Universidad de Chile)
“Vamos a ver cánceres más avanzados en los próximos meses”, dice la doctora Claudia Cortés, infectóloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La especialista expuso en el encuentro acerca de la situación que vive el país debido a esta pandemia.
En la actualidad se ve que si bien las cifras de contagios, hospitalizados y fallecidos se han reducido y estabilizado, aún están en un nivel alto. En el caso del test PCR, la doctora Cortés destacó el aumento de centros que lo realiza, que pasó de sólo uno (el Instituto de Salud Pública) al iniciarse la pandemia, a más de 90 en todo el país. Y si durante el peak el 37% de los PCR eran positivos, hoy haciendo más exámenes se ha reducido a 7%. “Aunque para aspirar a un desconfinamiento masivo, esta cifra debe ser menor a 3%”, afirma Cortés.

Durante la Jornada, expuso sobre la realidad en España el doctor Alejandro Gallego, oncólogo médico del Hospital Universitario La Paz, en Madrid, uno de los más grandes del país.
En su opinión, haber contado con un Servicio de Oncología que está aislado del resto del hospital fue una ventaja para continuar con la atención y tratamiento de los pacientes.
De todas maneras, “priorizamos los tratamientos orales, al tiempo que se masificó el uso del llamado ‘factor estimulante de colonia’ para evitar la baja de las defensas (neutrófilos)”, explicó el doctor Gallego.

entre un 30% y 40% se han reducido las prestaciones oncológicas durante la pandemia. Entre ellas, quimioterapias, Papanicolau y exámenes para detectar cáncer de mama”
Doctor Luis Villanueva (Sociedad Chilena de Oncología Médica)
En el caso de los pacientes oncológicos que se contagian con Covid-19, las cifras de fallecimientos varían entre el 28% y un 36,9%, según los reportes de hospitales de distintos países.
priorizamos los tratamientos orales, al tiempo que se masificó el uso del llamado ‘factor estimulante de colonia’ para evitar la baja de las defensas (neutrófilos)”
Doctor Alejandro Gallego ( Hospital Universitario La Paz de Madrid)
Un aspecto que destacaron los conferenciantes es la avalancha informativa que existe (infoxicación), y el cuidado que hay que tener con las noticias falsas, lo cual dificulta la toma de decisiones.
Existen estudios, por ejemplo, que respaldan o desaprueban el uso de determinado medicamento, y que luego han sido desmentidos por revistas médicas prestigiadas. O que los niños están protegidos contra el virus, pero en realidad han muerto 40 menores de 18 años en nuestro país.
Respecto de la credibilidad de las cifras oficiales, se aclaró que el número de muertes por el virus se condice con la mayor mortalidad comparativa con el año 2019.