Síguenos
Buscar temas
Menú

Inequidad golpea dos veces a chilenas que fuman

En el Día Mundial sin Tabaco fueron presentados varios estudios que confirman la necesidad de abordar esta adicción con perspectiva de género: somos el país donde nuevos productos de la industria, como los cigarros con saborizantes, tienen la mayor penetración mundial con un alza sostenida del 20% cada año.

“El tabaco es la principal causa de cáncer y de muerte por esta enfermedad”, afirma en su página web el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. ¿La razón?: “Los productos del tabaco y el humo de segunda mano tienen muchos compuestos químicos que dañan el ADN”.

La advertencia significa, en breve, que los fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar más de una decena de distintos tipos de tumores, además del de pulmón.

¿Y cuál es la situación en Chile?

“El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo evitables de cáncer”, explica el doctor Cristóbal Cuadrado, subsecretario de Salud Pública del Minsal.

Y detalla: “Un tercio de los casos de cáncer son producidos por el tabaco”.

las chilenas entre los 25 y 64 años fuman más que los hombres (…) sobre todo para manejar la ansiedad, el estrés y la depresión»

Salubrista María Teresa Valenzuela (Tabaco o Salud)

En nuestro país, tal como ocurre con otras naciones de altos ingresos, la obesidad desplazó al cigarrillo como principal causa de esta patología, pero fumar sigue como un factor de riesgo omnipresente en las enfermedades crónicas no trasmisibles más comunes en la población chilena.

Cuadrado intervino en el encuentro por el Día Mundial sin Tabaco que organizó el Foro Nacional del Cáncer con el título “Tabaquismo y mujer, una peligrosa ecuación”.

En la ocasión advirtió que, además, el fumar es causa de enfermedades pulmonares y cardiovasculares:

“Lo anterior se traduce en Chile en la muerte de 52 personas al día por tabaquismo”, según esta autoridad.

Es cierto que nuestro país ha presentado una baja en los índices de consumo en los últimos 10 años: entre los mayores de 15 años pasó de 46% en el 2003 a un 33%, pero aun así seguimos siendo los más fumadores de América Latina y, desgraciadamente, esta baja no está presente entre las mujeres.

La salubrista María Teresa Valenzuela, integrante de la mesa ciudadana Tabaco o Salud, puso la alerta sobre el hecho de que las personas de sexo femenino entre los 25 y los 64 años fuman más que los hombres. Algo en extremo preocupante porque “estamos hablando de edades productivas y reproductivas de las mujeres”, advierte.

el consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo evitables de cáncer»

Doctor Cristóbal Cuadrado (Minsal)

Las encuestas -agrega Valenzuela- revelan que las chilenas fuman para compartir socialmente, pero sobre todo «para manejar la ansiedad, el estrés y la depresión», algo que no está presente de igual forma en la población masculina.

Por eso, los especialistas presentes -donde la doctora Báltica Cabieses presentó un estudio inédito sobre brecha terapéutica en cáncer de mama y pulmón en mujeres- pusieron el énfasis en la inequidad que afecta a este segmento y a la necesidad de enfocar las políticas públicas con perspectiva de género.

Los participantes de este seminario coincidieron en que la industria, en su afán por mantener cautivo a los consumidores, ha creado una variedad de cigarrillos con cápsulas de sabor que son adquiridos mayoritariamente por las mujeres. Y Chile, una vez más, es el país con la tasa de penetración más alta de estos productos en el mundo: desde 2013 ha venido creciendo a un promedio anual de 20%.

Al doctor Cuadrado le preocupa que el país siga teniendo una prevalencia alta de fumadores. Por esto, su llamado es a fortalecer la lucha contra esta adicción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en cambio, decidió destacar este año que el tabaco “envenena a nuestro planeta”. Se trata de una industria que para mantenerse operativa “consume 22.000 millones de litros de agua, requiere 600 millones de árboles talados y emite 84 millones de toneladas de CO2, que elevan la temperatura mundial”. Finalmente, “el tabaco mata a más de 8 millones de personas cada año”, advierte la OMS.

Compártenos

Déjanos tu comentario

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa una dirección de correo electrónico correcta.
Por favor, ingresa tu comentario.
*Campos requeridos