Buscar temas
Menú
Buscar temas
Imagen referencial.
Noticias

Minsal confirma alarmante retraso en atención oportuna del cáncer

La subsecretaría de Redes Asistenciales fue la encargada de elaborar el documento sobre postergaciones GES. Mama, cervicouterino y colon están entre los tumores más afectados. Cuando hablamos de que existe «otra pandemia», no es sólo una metáfora.

Casi ninguna enfermedad incorporada al GES está libre de los retrasos en el acceso a las Garantías de Oportunidad de este plan de salud. Ahora, lo obvio es que algunas patologías requieren de una detección y resolución más urgente que otras porque hay riesgo inminente de complicaciones graves. Incluso de muerte, como es el caso del cáncer.

Esto es lo que revela un completo informe del Ministerio de Salud (Minsal) que empezó a circular en febrero pasado y que fue analizado por CancerLATAM y comentado por un experto en Sistemas de Gestión en Salud.

el sistema no da abasto, no tiene la capacidad de resolver esta demanda (a pesar de que la infraestructura está) Por eso aquí lo importante es funcionar en red»

Doctor Marcos Vergara (Escuela de Salud Pública de la U. de Chile)

El documento -elaborado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales- muestra que entre los 12 problemas de salud que más demora tienen en sus garantías de oportunidad -plazo máximo de atención que asegura el Estado- existen cinco tumores de gran relevancia en la población chilena (ver infografía).

Por ejemplo, aparece el cáncer de mama y el cervicouterino que son los que tienen mayor incidencia y mortalidad entre las chilenas. También el de colon que, según las últimas cifras entregadas por la OMS (*), es el que más mata a la población de ambos sexos en nuestro país, superando al de pulmón.

En primer lugar, aparece una operación que consiste en extirpar de manera preventiva la vesícula ante la presencia de cálculos (colecistectomía), ya que, por razones genéticas y medioambientales, hay una alta probabilidad de que se malignice, especialmente en mujeres.  

Infografía: Marcelo Cáceres.

“Este es un tremendo informe de gran calidad y con un muy buen respaldo estadístico”, comenta el doctor Marcos Vergara, académico del Programa de Políticas, Sistemas de Gestión en Salud, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Según explica, “el sistema no da abasto, no tiene la capacidad de resolver esta demanda”. Y esto, a pesar de que “la infraestructura está (como hospitales y clínicas), y hay otra que necesita ser actualizada. Por eso aquí lo importante es funcionar en red”.

hoy tenemos números más confiables. De hecho, Chile se destaca porque su exceso de mortalidad causado por el coronavirus está muy cercano a lo real, lo que comprueba que su información es fidedigna»

Doctor Marcos Vergara

En otras palabras, integrar de forma eficaz y eficiente los sistemas de salud público y privado. Se trata de un modelo que ya se probó durante la pandemia, una crisis sanitaria que tensó la red sanitaria a tal grado que la obligó a funcionar de manera colaborativa, y con resultados muy favorables destacados a nivel mundial. La rápida reconversión de camas es un ejemplo de que se puede hacer.

El doctor Vergara agrega que incluso esta emergencia global permitió fortalecer las estadísticas en otras enfermedades distintas al Covid-19, gracias a los informes diarios sobre la pandemia.

“Hoy tenemos números más confiables. De hecho, Chile se destaca porque su exceso de mortalidad causado por el coronavirus está muy cercano a lo real, lo que comprueba que su información es fidedigna”, detalla el experto.

En su opinión es un dato relevante que cinco tumores estén entre los 12 problemas de salud con más pacientes y días de retraso en la atención debida.

Para superar esta situación recomienda fortalecer la prevención con programas que lleguen a la gente, robustecer el diagnóstico precoz y estimular la resolución rápida de los atrasos en estas patologías.

“Cómo funcionamos en red, de manera flexible y con inteligencia preventiva, nos permitirá anticiparnos a estas situaciones. Eso es lo central”, concluye.

(*)Informe Globocan 2020, de la OMS.

Déjanos tu comentario (2 comentarios)

*Campos obligatorios
Comentarios
  • Estimados como tener acceso a ese informe
    Gracias

    • Hola, pueden pedirlo por Chile Transparente. Un abrazo.