Las novedades en protección de la salud cardiovascular

Una prueba genética que se hace una vez en la vida revela el riesgo cardíaco que afecta a algunas personas. Pero, según explica el doctor Stephen Kopecky de Clínica Mayo en Rochester, los hábitos saludables de vida siguen siendo el mejor protector del corazón.
En Chile las enfermedades cardiovasculares -en las que destaca el infarto al miocardio y el accidente cerebrovascular (ACV)- son la principal causa de muerte con un 23% de las defunciones. Para analizar esta realidad y ver maneras de prevenirla, CancerLatam conversó con el doctor Stephen Kopecky, de Clínica Mayo en Rochester, Minnesota.
El especialista advierte que esta enfermedad lidera en muertes en casi todo el mundo, y la mejor forma de prevenirla es un estilo de vida saludable.
“Por ejemplo, si alguien tiene mala genética, eso puede aumentar el riesgo de infarto o ACV hasta un 50%”, explica. Y agrega: “pero tener malos hábitos, como no hacer ejercicio, fumar, comer alimentos ultraprocesados y mucha sal, eleva el riesgo un 400%. O sea, el riesgo se multiplica por 10”.
En cambio, cuando el estilo de vida es bueno, se activan los genes buenos y se apagan los malos, protegiendo así la salud de la persona.
“Entonces el estilo de vida es sumamente importante, incluso si la genética es mala”, recalca este especialista.
¿Puede dar un ejemplo que involucre la genética y el estilo de vida?
Digamos que, si alguien tiene genes que hacen que su colesterol sea muy alto, o sea que en lugar de 200 mg/dL tenga 400 o 600, entonces el estilo de vida, lo que come, el ejercicio que hace, cómo maneja el estrés y el sueño, si evita fumar y no bebe demasiado alcohol, eso es muy importante porque baja el riesgo de infarto en un 80%. No baja el nivel de colesterol, pero sí disminuye el riesgo.

¿Hay algún marcador nuevo para evaluar el riesgo de enfermedad cardíaca?
Sí, hay un buen marcador que es la lipoproteína A. Se trata de una proteína que todos tenemos en nuestra sangre y es parte de la familia del colesterol y le lleva colesterol a los tejidos. El problema es que produce una placa en la pared de la arteria y tiene una molécula que coagula la sangre y puede cerrar la arteria como si fuera un corcho en una botella, de manera que la sangre no puede fluir. Entonces provoca un infarto en el corazón o un accidente cerebrovascular en el cerebro.
Lo bueno es que la prueba de la lipoproteína A se hace una vez en la vida. Si sale elevada hay que advertirles a los parientes de primer grado como padres, hijos, hermanos para que se controlen, porque pueden tener este gen alterado.
¿Qué rol juegan las estatinas?
Las estatinas son el medicamento número uno que utilizamos para bajar el colesterol. Si el colesterol está demasiado elevado va a invadir las paredes de las arterias, lo que irrita el recubrimiento interno de ellas. En ese momento se puede desgarrar este revestimiento y formarse un coágulo que obstruye el paso de sangre y se produce un infarto. Al controlar los niveles de colesterol, las estatinas ayudan a prevenir esto.
Si alguien tiene mala genética, eso puede aumentar el riesgo de infarto o ACV hasta un 50%. Pero tener malos hábitos, como no hacer ejercicio, fumar, comer alimentos ultraprocesados y mucha sal, eleva el riesgo un 400%. O sea, el riesgo se multiplica por 10.
¿Influye el ser hombre o ser mujer en el riesgo de enfermedad cardíaca?
Efectivamente esto incide en el riesgo. Lo más obvio es que por razones hormonales las mujeres presentan cardiopatías 10 años más tarde que los hombres, de manera que cuando en el hombre el riesgo de infarto o ACV empieza a subir a los 40 a 50 años, en la mujer lo hace a los 60 a 70.
Otra diferencia es que a las mujeres la aspirina les inhibe más el accidente cerebrovascular que al hombre. Pero en ellos la aspirina les ayuda más que en la mujer a reducir el infarto cardíaco.
Entre los factores que protegen la salud cardíaca está el dormir bien, ¿qué sugiere para que esto sea así?
Lo que hay que hacer es refrescar la habitación, que esté oscura, que esté en silencio y dejar el celular unas horas antes de ir a la cama, porque la luz azul de la pantalla los puede mantener despiertos.

Y, ¿qué hay sobre el consumo de carnes y alcohol?
Probablemente la peor carne es la carne roja procesada, con mucha sal y otros químicos. Es muy proinflamatoria, irrita el revestimiento de las arterias. Las carnes procesadas tienen mucho sodio. Todo eso nos sube la presión arterial.
Lo ideal es comer mucha fibra, legumbres, granos integrales, hortalizas y frutas. La fibra es no calórica y ayuda a bajar la presión arterial y el colesterol. Entonces estos alimentos son de una enorme ayuda.
Ahora, el tema del alcohol es muy controvertido porque durante años los estudios decían que pequeñas cantidades de alcohol pueden ser buenas para el corazón. Pero en algunas personas puede empeorar las cosas, ya que el alcohol tiene un efecto arritmogénico, es decir, el corazón late de manera irregular. Por esto, hablamos del corazón de las vacaciones, cuando la gente hace taquicardia en las fiestas porque toma demasiado alcohol, en Año Nuevo, en Navidad, etc.
Otra observación: se dice que el vino es más saludable, pero lo cierto es que quien consume vino tiende a comer alimentos más sanos como aceitunas, aceite de oliva, frutas, hortalizas y granos integrales. En contraste, por ejemplo, quien bebe cerveza compra chips, quesos, choricitos, salchichas, pan blanco y otras cosas que no son tan saludables. Con la evidencia actual lo recomendable es beber pequeñas cantidades.
¿Cuáles son los tres principales factores de riesgo para el corazón y las medidas para tenerlo sano?
El factor de riesgo número uno en el mundo en este momento es la presión arterial, la hipertensión. Yo recomiendo, además de mejorar el estilo de vida, comprar un aparato para medir la presión en la casa, que se venden en las farmacias y son muy exactos.
El factor número dos es ser activos físicamente. Durante el día hacer pausas saludables de unos minutos de actividad vigorosa o simplemente caminar. No es necesario ir al gimnasio si no le gusta, pero las pausas ayudan a bajar la presión, subir el colesterol bueno y aumentar la sensibilidad a la insulina, previniendo la aparición de diabetes.
Lo tercero es lo que uno come. Para eso hay que seguir las recomendaciones que ya mencionamos de alimentación saludable.
Por último, yo agregaría prevenir el estrés durmiendo y descansando bien, dejar de fumar en caso de que lo haga y tener apoyo social. Para esto último podemos contar con la pareja, la familia o -incluso- una mascota. Quien no tiene este apoyo tiene tres veces más riesgo de hacer un infarto.