Síguenos
Buscar temas
Menú

Lista directiva de Comisión del Cáncer que incluye voz de los pacientes

El doctor de la UC Bruno Nervi asumirá como presidente, mientras que Beatriz Troncoso, de Oncomamás, y Jorge Fernández, de Achago, representarán a las personas diagnosticadas y a sus familias. “Tienen un papel de vigilancia del cumplimiento de las medidas adoptadas”, dice el ex ministro de Salud Emilio Santelices.

Se trata de uno de los capítulos más esperados de la Ley Nacional del Cáncer doctor Claudio Mora que ya cumplió más de un año desde su promulgación: la puesta en marcha de la Comisión Nacional del Cáncer que asesorará al Ministerio de Salud (Minsal) en la creación y la implementación de las políticas públicas relacionadas con esta enfermedad que, de aquí a dos años, los expertos estiman será la primera causa de muerte entre los chilenos.

  Esta semana está contemplada la ceremonia oficial donde asumirán los 11 integrantes de la entidad que incorpora a la sociedad civil en la toma de decisiones en una patología que cada hora cobra la vida de tres personas en nuestro país, una de las cuales pudo vivir de mediar un diagnóstico oportuno y/o un tratamiento adecuado.

Emilio Santelices C. (@ESantelicesC) / Twitter

la idea de esta Comisión surge a partir de la buena experiencia que tuvimos con la inclusión de las sociedades científico-médicas en la toma de decisiones del programa GES (…) Ahora sumamos nuevos estamentos, como son los representantes de la agrupaciones de pacientes y las fundaciones»

Doctor Emilio Santelices (profesor UC y uno de los diseñadores de la Ley del Cáncer)

   Desde ya adelantamos que para presidir la Comisión fue elegido por sus pares el doctor y docente de la Universidad Católica, el oncólogo Bruno Nervi, quien es además presidente de la Fundación Chile sin Cáncer. En calidad de vicepresidente fue escogido el doctor Roberto Rosso, presidente de la Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica y médico de la Falp. La secretaría técnica será designada por la Subsecretaria de Salud Pública del Minsal.

   Las fundaciones y agrupaciones de pacientes serán representadas por Beatriz Troncoso, directora de Oncomamás; Jorge Fernández, director de Achago (Asociación Chilena de Agrupaciones Oncológicas) y el ex ministro de Salud y presidente del Foro Nacional del Cáncer, doctor Jorge Jiménez de la Jara.

   “Principalmente, la idea (de esta Comisión) surge a partir de la buena experiencia que tuvimos con la inclusión de las sociedades científico-médicas en la toma de decisiones del programa GES”, explica el profesor de Medicina de la UC, doctor Emilio Santelices, quien participó en el diseño de la Ley Nacional del Cáncer que incluía esta entidad y que fue enviada al Congreso mientras fue ministro de Salud. Y agrega:

   “En el caso de esta Comisión sumamos a nuevos estamentos de la comunidad, como son los representantes de las agrupaciones de pacientes y las fundaciones: su incorporación es importante ya que aterrizan las propuestas a las necesidades de las personas diagnosticadas con la enfermedad y de sus familias, es decir, le pone un rostro, además de tener un papel de vigilancia del cumplimiento de las medidas adoptadas”.

Beatriz Troncoso, de Oncomamás, en la imagen, será una de las voces de los pacientes que integrará la Comisión Nacional del Cáncer, junto al director de Achago, Jorge Fernández. Foto de SUSESO, durante la aprobación de la Ley Sanna.

   Durante la jornada en que fue conocida la directiva de la naciente entidad, la primera medida acordada fue revisar el Plan Nacional del Cáncer 2018-2028 del Minsal, que tiene como propósito acortar y terminar con la brecha que existe en Chile en torno a esta patología, con el propósito de brindar atención oportuna a todos los pacientes, independiente de su nivel socioeconómico. En nuestro país, una persona sin estudios tiene 10 veces más posibilidades de morir debido a un tumor en comparación con quien fue a la universidad, según las investigaciones de la UC y del Foro que preside el doctor Jiménez de la Jara.

   Los otros integrantes de la Comisión son las doctoras Angela Estay, de la Universidad de Antofagasta y Ana María Moraga, de la Universidad de Concepción. En representación de las sociedades científicas participarán, junto al doctor Rosso, los presidentes de la Sociedad de Oncología Médica, doctor Jorge Madrid; de la Sociedad Chilena de Cirugía de Cabeza y Cuello, doctor Marcelo Veloso; el secretario de la Sociedad Chilena de Anatomía Patológica, doctor Juan Carlos Roa, y la vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Enfermería Oncológica, la destacada profesional Olga Barahona Albornoz.

   Según establece el reglamento de la Ley Claudio Mora -nombre que honra al médico que apoyó activamente la aprobación de esta ley-, la Comisión Nacional del Cáncer tiene la misión de asesorar al ministro de Salud y a las subsecretarías del ramo en “la formulación de políticas, en la investigación científica y en la implementación de estrategias y prácticas de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos eficaces, seguros y coherentes con las necesidades de la población chilena”.

Dr. Bruno Nervi N. - Escuela de Medicina - Facultad de Medicina
El doctor Bruno Nervi presidirá la Comisión Nacional del Cáncer.

   Los integrantes durarán tres años en sus funciones y su elección o designación podrá renovarse consecutivamente una sola vez. No recibirán remuneración alguna por esta labor.

  Entre sus principales funciones destacan “apoyar el desarrollo y la implementación del Plan Nacional del Cáncer”, junto a:

 – “Realizar recomendaciones en la revisión de guías de práctica clínica, normas y protocolos en materias referentes al cáncer. Evaluar las intervenciones oncológicas de alto costo y con alto nivel de efectividad necesarias para la población.

– “Contribuir a posicionar la temática del cáncer entre los desafíos de distintos sectores gubernamentales.

– “Realizar recomendaciones, en el ámbito del cáncer, para las inversiones y provisión de equipos, con el objetivo de obtener una adecuada gestión de los recursos.

– “Proponer líneas de investigación científica y recomendaciones en materia de cáncer”.

Compártenos

Déjanos tu comentario

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa una dirección de correo electrónico correcta.
Por favor, ingresa tu comentario.
*Campos requeridos