Síguenos
Buscar temas
Menú

Ministra Yarza: “Nos llora una agencia de evaluación de tecnologías sanitarias”

Se trata de una repartición que existe en forma incipiente desde 2016 en nuestro país, la que con un adecuado financiamiento permitiría evaluar las acciones de salud en forma permanente, y contar con la mejor evidencia para tomar decisiones. Algo muy necesario, sobre todo en cáncer.

A la hora de hablar de financiamiento, todos coinciden en que el sector salud requiere con urgencia un aumento, pero también una mayor focalización de estos recursos.

En el caso del cáncer, se necesita disponer de más fondos para contar con un sistema de registro de casos a nivel nacional, y no tener sólo algunos centros de salud centinela como sucede hoy. También contar con una red de centros de referencia regionales para agilizar la atención de los pacientes, y que no tengan que desplazarse grandes distancias.

Estas son algunas de las medidas que permiten cumplir a tiempo con las garantías de oportunidad del sistema GES, las que hoy presentan un gran retraso.

Chile podría hacerlo mejor, e incrementar la sobrevivencia de sus pacientes y acercarse a la de países desarrollados»

Doctor Rifat Atun (U. de Harvard)

Esto es parte del panorama que revela el informe final del estudio de la Iniciativa Integrada para el Control del Cáncer en América Latina (ICCI-LA), en su versión chilena. El documento titulado “Cómo enfrentar la creciente carga de cáncer en Chile. Desafíos y oportunidades”, fue entregado a la ministra de Salud, María Begoña Yarza, en una ceremonia virtual y presencial desde el Senado.

En la ocasión, la autoridad destacó como prioritario focalizar el gasto en fortalecer una agencia que analice y reúna la mejor evidencia sobre las nuevas tecnologías, exámenes y tratamientos para los pacientes. Algo crucial -sobre todo en el caso del cáncer- para invertir en las mejores herramientas para tratar esta enfermedad.

 “Ahí, por dios que nos llora una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (Etesa), en que podamos evaluar las acciones de salud”, dijo Yarza.

La ministra destacó el papel que han jugado iniciativas como las GES y la ley Ricarte Soto en la reducción de la inequidad en salud. El problema es que ambas funcionan como fotografías, con puestas al día que evalúan nuevas terapias o nuevos procedimientos cada cierto tiempo. Se necesita tener una agencia que realice este trabajo en forma permanente.

Con lo anterior, quienes deciden las políticas públicas o quienes deciden la mejor terapia a usar en sus pacientes, pueden tener acceso a la mejor evidencia disponible o a guías clínicas actualizadas en forma permanente.

la necesidad de integrar los sistemas de salud es algo que aprendimos en pandemia, y que en lo oncológico es vital»

Ministra de Salud Begoña Yarza

La ministra dijo que esto es un desafío, para evitar la fragmentación de la atención en salud, y así integrar a todos los prestadores en un diálogo fluido. “Esto es algo que aprendimos en la pandemia, y que en lo oncológico es vital”, advirtió la autoridad.

Este aspecto es considerado de máxima prioridad en el informe, porque “al reducir la fragmentación se ayuda a tener una atención oncológica equitativa y de mejor calidad”, explicó el doctor Rifat Atun, profesor de Sistemas de Salud de la Universidad de Harvard y quien lideró el proyecto.

El académico presentó las conclusiones del estudio donde también se considera de prioridad máxima el “mejorar el acceso a la atención oncológica, así como ampliar el análisis económico para asignar los recursos de manera eficaz para la atención y el control del cáncer”.

De asumir los desafíos comentados, explica Atun, “Chile podría hacerlo mejor, e incrementar la sobrevivencia de sus pacientes y acercarse a la de países desarrollados”.

Por ejemplo, en Japón, en cáncer de pulmón el 32,9% de los pacientes sigue vivo a los cinco años, mientras que en Chile la cifra es de 4,6%. En Corea del Sur, el 68,9% de los afectados con cáncer de estómago sigue vivo a los cinco años, mientras que en Chile lo hace solo el 16,7%. En tumor de colon, en Corea del Sur a los cinco años sigue vivo el 71,8% de los pacientes, y en Chile el 43,9%.

La ceremonia fue moderada por la exsenadora Carolina Goic, quien recientemente asumió el cargo de directora ejecutiva de la Fundación Foro Nacional del Cáncer. En la ocasión, hicieron uso de la palabra el senador Francisco Chahuán, presidente de la Comisión de Salud del Senado; el doctor Jorge Jiménez de la Jara, ex ministro de Salud y presidente del Foro Nacional del Cáncer, y el doctor Bruno Nervi, presidente de la Comisión Nacional del Cáncer, instancia integrada por diversos actores de la sociedad civil.

Compártenos

Déjanos tu comentario

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa una dirección de correo electrónico correcta.
Por favor, ingresa tu comentario.
*Campos requeridos