Síguenos
Buscar temas
Menú

¿Por qué «La batalla hasta la muerte de Claudio Mora» ganó el gran premio?

Varias lecciones y gratas sorpresas dejó la noche de premiación de La Palabra es Esperanza que reconoció los mejores trabajos periodísticos sobre el cáncer en el país.

El periodismo no dejará de ser el oficio de contar historias. No importa si es en papel, en imágenes o en los nuevos soportes digitales: una historia es una historia donde hay personajes que ríen y  sufren, pero sobre todo se transforman. En el caso del reportaje ganador de la primera versión de La Palabra es Esperanza, “La batalla hasta la muerte de Claudio Mora”, su protagonista cumple ese recorrido vital, pero va todavía más allá, porque desde los primeros párrafos sabemos que él quiere trascender y dejar como legado una Ley Nacional del Cáncer.

     La autora de la pieza ganadora, Antonia Domeyko (Revista El Sábado de El Mercurio), cuenta el camino del doctor Mora desde que es diagnosticado con un tumor de páncreas avanzado. Y lo hace de tal forma que logra identificar al lector con una realidad a la vez tan lejana y tan cercana para todos. Está lejos, porque es natural (y muy humano) pensar “esto no me va a pasar a mí”, y también está cerca, porque se trata de una enfermedad que en nuestro país es ya la segunda causa de muerte (ya es la primera en varias regiones), y se espera que ocupe el primer lugar para 2023, según estimaciones del Ministerio de Salud.

Debo admitir frustración sobre un tema tan relevante como es no tener la Ley del Cáncer aún aprobada. (…) Pero iniciativas como esta nos ayudan a visibilizar una realidad cada vez más común y, a la vez, quitarle el estigma negativo”

Senadora Carolina Goic

La diferencia entre vivir más tiene precio»

Doctor Claudio Mora

    

La senadora Carolina Goic entrega el Premio La Palabra es Esperanza a la periodista Antonia Domeyko de revista El Sábado (El Mercurio) Crédito Foto: Universidad Finis Terrae.

Es así como la naturaleza de la historia del cirujano jefe del Hospital El Pino, reúne la dimensión humana del cáncer (ordenar prioridades, la necesidad de encontrar un sentido a la muerte), con la de tipo social (inequidad en el acceso a los tratamientos, el trato digno y el acceso a la información). Lo anterior sumado a que es un profesional de la salud quien enfrenta esta realidad, fueron las razones que llevó al jurado del 1° Premio Nacional de Periodismo en Cáncer a elegir este reportaje como ganador, entre un total de 45 trabajos periodísticos revisados.

Estamos convencidos de que la comunicación es la base de la educación y un pilar fundamental de la prevención. (…) Desde los inicios, hemos procurado -por medio de la especialización de los médicos, de la más alta tecnología, y de programas de detección temprana-  transformarnos en un líder en oncología no sólo en nuestro país, sino en Latinoamérica”

Alfredo Comandari (Falp)
La periodista de LUN, Camila Figueroa, recibe el premio de manos del director de la Falp, Alfredo Comandari.
Crédito foto: Universidad Finis Terrae.

    La Palabra es Esperanza fue organizada por agrupaciones de pacientes (Achago), la Fundación Arturo López Pérez (Falp), la Universidad Finis Terrae, Novartis Chile y el medio digital especializado CancerLATAM.  Su ceremonia de premiación se realizó el 9 de enero en el auditorio de la mencionada casa de estudios superiores y contó con la participación de la senadora Carolina Goic, una de las principales impulsoras de la Ley Nacional del Cáncer; el presidente de la Falp, Alfredo Comandari; el rector de la UFT, Cristián Nazer, y representantes de los pacientes, medios de comunicación y profesionales de la salud.

    Todos estuvieron de acuerdo en cómo el reportaje ganador cumplió con la misión asumida por los convocantes del premio: transmitir que el desafío del cáncer requiere de una colaboración multisectorial y una mirada multidisciplinaria que ponga en primer lugar las necesidades de los pacientes y las de sus familias para recibir la mejor atención sin importar la condición social del afectado.

Esta primera versión es sólo el punto de partida, y esperamos que cada año nos vaya entregando nuevos puntos de vista, más conciencia social y más periodismo de excelencia que nos lleve a tomar los mejores caminos para que nadie en Chile quede sin acceso a los cuidados necesarios”

Piga Fernández (ACHAGO)
La senadora Carolina Goic junto a representantes de los pacientes. (De izquierda a derecha) Evelyn Castillo (ACHAGO), Tatiana Corbeaux (Oncoloop) y Piga Fernández, presidenta de ACHAGO.
Crédito foto: CancerLATAM.

“La batalla hasta la muerte de Claudio Mora” transmite  con toda su realidad este mensaje, desde el momento en que el médico “hace un click” -según la narración de la periodista- sobre la inequidad que existe en nuestro sistema de salud, cuando a los pocos días de conocer los resultados de su  biopsia, Mora ya estaba recibiendo la mejor terapia disponible para la enfermedad en una clínica privada, mientras que un paciente que le correspondió atender el Hospital El Pino, en San Bernardo, de su misma edad y con igual diagnóstico, sólo pudo acceder a tratamientos paliativos.

El resultado de esta desigualdad fue que el doctor Mora logró vivir dos años, y la persona sin recursos apenas consiguió seguir adelante dos meses. Este tiempo -que puede parecer anecdótico-, es una diferencia abismal, ya que el cirujano pudo compartir con su familia y dar un sentido a su muerte, involucrándose activamente en sacar adelante junto a la senadora Goic la Ley Nacional del Cáncer (hoy entrampada por un financiamiento incierto) . “La diferencia entre vivir más tiene precio”, anotó en uno de los tuits que el reportaje recoge para reconstruir la historia.

Estamos comprometidos en participar en instancias de trabajo con todos los autores involucrados. Esta alianza es un ejemplo, ya que están los especialistas de Falp;  la Academia; CancerLATAM; nosotros como laboratorio de terapias innovadoras y, lo más importante, los pacientes a través de ACHAGO”

Francisca de la Paz (NVS Chile)
La periodista Patricia Espejo recibe junto a su nieta un reconocimiento a la trayectoria, de manos de la líder de Asuntos Corporativos de NVS Chile, Francisca de la Paz.

   “La batalla hasta la muerte de Claudio Mora” se llevó el Premio al Mejor Reportaje, y su redactora, un taller en The Poynter Institute (EE.UU) para seguir perfeccionándose. La misma noche de la premiación, el jurado entregó  a Las Ultimas Noticias un Premio al Medio Destacado por su labor en divulgar sobre tratamientos y acceso, y que se concretó en el artículo “Avance Mundial: la inmunoterapia aumenta la sobrevida en un grupo de pacientes con cáncer gástrico”, escrito por Camila Figueroa, quien viajará a Colombia a realizar un taller en la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fnpi). Patricia Espejo recibió el Premio a la Trayectoria por su contribución de más de 30 años a divulgar temas de salud, en especial sobre la enfermedad que nos ocupa. Su participación fue uno de los momentos más emotivos de la noche, ya que recordó cómo en tiempos de la dictadura -debido a la censura de esos días- encontró en la ciencia un refugio donde poder contribuir con mayor libertad. “Ojalá que puedan reencontrarse los más jóvenes con esta área (de la salud) que es tan importante para la sociedad”, agregó al momento de recibir una escultura tallada en piedra por el artista Andrés Billikopf .

Es un ejemplo para nuestros estudiantes sobre cómo hacer buen periodismo en el mundo. Me gustó mucho el nombre (La Palabra es Esperanza), porque si hay algo que necesitamos en la sociedad de hoy es, precisamente, eso: esperanza, y que el periodismo se ponga a su servicio”

Cristián Nazer (Universidad Finis Terrae)
El rector de la Universidad Finis Terrae, Cristián Nazer.

    Los otros tres trabajos finalistas fueron “Enfermedad o guerra: las consecuencias del lenguaje bélico del cáncer”, de la periodista Paulina Sepúlveda (Qué Pasa); “Cuando se dona vida en vida”, de Catalina Palma (Canal 13); y “Nuevas terapias contra el cáncer”, de Carol Schoihet (Canal 13C).

    La ceremonia culminó con una invitación a todos los comunicadores del país a participar en una nueva versión del Premio La Palabra es Esperanza este 2020, investigando, creando y divulgando por medio de periodismo de excelencia los desafíos que plantea el cáncer de cara al siglo XXI. Una enfermedad que requiere, tanto del esfuerzo conjunto de los sectores público y privado, como de seguir reconociendo a los profesionales de la ciencia y la salud, porque entendemos que estar informado sobre estos temas es también un derecho.

Compártenos

Déjanos tu comentario

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa una dirección de correo electrónico correcta.
Por favor, ingresa tu comentario.
*Campos requeridos

Comentarios