Buscar temas
Menú
Buscar temas
La periodista Daniela Pérez sostiene la portada del reportaje ganador.
Noticias

Ganadora de La Palabra es Esperanza: “La pandemia fortalecerá el periodismo de ciencia”

Daniela Pérez ganó la versión 2020 del Premio Nacional Periodismo en Cáncer con un detallado reportaje sobre las casas de acogida para niños publicado por revista Viernes (La Segunda). El reconocimiento incluye la realización de un taller en un prestigioso centro de comunicaciones latinoamericano.

   El Premio La Palabra es Esperanza 2020 será recordado como “la versión que vivimos en pandemia”.

   La gran parte de los trabajos periodísticos rozan -o derechamente atrapan- las distintas formas en que la crisis por el Covid-19 impactó a los pacientes con cáncer, a sus familias y a toda la sociedad.

   “Casas de acogida para niños: El cáncer lejos del hogar” publicado por la revista Viernes (La Segunda), obtuvo la máxima distinción en la categoría Mejor Reportaje por la forma detallada en que registra cómo los papás y los niños con enfermedades oncológicas enfrentan esta realidad sin las redes de apoyo habituales.

   “Experimentar la incertidumbre, el dolor y el miedo en soledad es brutal ¡Y qué ejemplo es verlos luchar a pesar de ese escenario!”, explica Daniela Pérez, autora del trabajo ganador.

   La periodista cree que “la pandemia fortalecerá la forma en cómo la prensa aborda los frentes noticiosos de ciencia y salud”. Y apuesta a que el próximo desafío será hacerse cargo e informar sobre el impacto de la crisis por Coronavirus en la ya dañada salud mental de los chilenos.

      El Premio Periodismo en Cáncer: La Palabra es Esperanza, busca reconocer y destacar la cobertura noticiosa y la divulgación en medios de comunicación de los temas relacionados con una enfermedad que las autoridades estiman que el 2023 será la primera causa de muerte entre los chilenos (Plan Nacional del Cáncer 2018-2028 del Minsal).

 Esta iniciativa es organizada por un grupo de instituciones ligadas al cuidado y educación en cáncer en el país: Achago (Asociación Chilena de Agrupaciones Oncológicas), el medio digital CancerLATAM, la Fundación Arturo López Pérez (Falp), Novartis Chile y la Universidad Finis Terrae.

   En la categoría Palabra Futuro -pensada para estudiantes de la carrera de Periodismo- el primer lugar fue para Thiare Hernández (Universidad Católica), por su reportaje “Vivir con cáncer en Chiloé en medio de una pandemia”. La alumna profundiza en las peripecias de los pacientes que habitan las islas del archipiélago para acceder a sus tratamientos durante la pandemia.

   El premio que recibirán tanto Daniela como Thiare consiste en un taller de especialización en un reconocido centro de estudios latinoamericano dedicado a las comunicaciones.

experimentar la incertidumbre, el dolor y el miedo en soledad es brutal ¡Y qué ejemplo es verlos luchar a pesar de ese escenario!»

Periodista Daniela Pérez (Revista Viernes de La Segunda)

   La versión 2020 del Premio Nacional de Periodismo en Cáncer: La Palabra es Esperanza entregó otros dos reconocimientos: Mejor Reportaje Audiovisual al programa “Nuevas terapias en cáncer”, de la realizadora Carol Schoihet, y Mejor Crónica Informativa al artículo «Ministro de Salud anticipa que las listas de espera son ‘una segunda pandemia’”, publicado por El Mercurio. En este último trabajo, el periodista Maximiliano Chávez anunció las devastadoras consecuencias que traerá para los pacientes y los sistemas de salud, los retrasos en el diagnóstico y tratamientos de las patologías tumorales debido a la emergencia por el Coronavirus.

   Como ya dijimos, 2020 fue un año excepcional y, por lo mismo, el jurado decidió crear la mención Nuevas Voces para destacar el ensayo publicado por Susana Muñoz en el semanario The Clinic. En “Nueve historias: cuando acompañar la muerte es honrar la vida”, la psico-oncóloga del Hospital Sótero del Río narra en primera persona cómo debió trasladar su experiencia en cuidados paliativos, desde los pacientes con cáncer, a aquellos diagnosticados con Covid-19 y que no resistieron a la enfermedad.

   En el caso del Premio a la Trayectoria, Patricia Espejo -ganadora en esta categoría durante la primera versión- integró esta vez el jurado que otorgó por unanimidad este reconocimiento a Cecilia Rovaretti, de radio Cooperativa, en atención a su destacada carrera como comunicadora, especialmente en el área de la salud.

Los ganadores de la versión 2019 del Premio La Palabra es Esperanza -Camila Figueroa, Antonia Domeyko (Mejor Reportaje), Patricia Espejo y Carol Schoihet- junto a la senadora Carolina Goic.

  El Premio La Palabra es Esperanza tiene como finalidad promover y reconocer la labor de los periodistas, divulgadores y de los medios de comunicación nacionales, en su tarea de informar los desafíos que plantea esta enfermedad en el siglo XXI.

  Junto con mejorar el abordaje del cáncer, la iniciativa busca fomentar un sistema de salud sostenible para el cuidado de esta patología que, a nivel mundial, sumará casi 30 millones de casos el 2040, según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un escenario -advierte la OMS- que empeoraría debido a la emergencia sanitaria producida por el Covid-19.

La periodista de Radio Cooperativa Cecilia Rovaretti fue reconocida con el Premio a la Trayectoria 2020.

   Ante esta realidad, los organizadores del galardón estiman necesario fomentar un periodismo que aborde todas las dimensiones de las afecciones oncológicas, a través de un trabajo creativo y riguroso orientado a los cuidados integrales del paciente, su familia y la comunidad. Hoy estiman en cuatro los desafíos principales: Registro Nacional y Datos; Economía del Cáncer y Enfoque Valor; Prevención y Detección Temprana y el Plan y la Ley Nacional del Cáncer Doctor Claudio Mora.

    Efraín Flores, Head & Country President en Novartis, estima que como institución están “muy orgullosos de pertenecer a esta alianza” que, por segundo año consecutivo, organiza el certamen.

   “En un año tan especial como fue el 2020, cobra aún más relevancia fomentar la comunicación en salud, promoviendo y reconociendo la labor de los periodistas y de los distintos medios de comunicación nacional, en su importante tarea de informar y analizar todas las aristas que plantean los desafíos del cáncer en Chile”, explica el ejecutivo.

Debido a la excelente recepción, los organizadores acordaron lanzar este año una tercera versión para dar así continuidad a una iniciativa que, cada vez más, las circunstancias confirman como esencial para el bienestar de los chilenos: informar temas de salud y cáncer de manera oportuna y rigurosa.

Déjanos tu comentario (No hay comentarios)

*Campos obligatorios