Tecnología y emoción por el paciente: conoce los ganadores de Desafíos en Cáncer 2020
El doctor Jorge Jiménez de la Jara y la senadora Carolina Goic dieron el «vamos» al esperado Pitch Day de la convocatoria. El primer lugar fue para un equipo de emprendedores que apostó por un GPS quirúrgico en beneficio de quien ingrese a pabellón debido a una enfermedad oncológica.
Esta vez la cancha fue una pantalla, pero igual los finalistas de Desafíos en Cáncer 2020 lo dieron todo durante el Pitch Day de proyectos tecnológico/digitales enfocados en pacientes oncológicos.
Como venimos informando, aquí los “pitcher” en lugar de pelotas lanzaron ideas para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por una enfermedad que, según las autoridades del Ministerio de Salud, este 2023 ocupará el primer lugar como causa de muerte entre los chilenos.
Presenciamos una jornada online muy competitiva con doce emprendedores de distintos países, y que culminó con el proyecto Mirai 3D como ganador: un GPS quirúrgico que aumenta la seguridad de quien ingresa a pabellón por una patología tumoral, además de reducir tiempos críticos y bajar costos.

“Lo más lindo empieza ahora con el desafío de aprovechar este reconocimiento para mejorar la cirugía oncológica. ¡Gracias!”, posteó Matías Biancucci en su cuenta Twitter momentos después de la premiación virtual, donde más allá de obtener un capital semilla, el propósito es visibilizar a quienes trabajan alineados con el espíritu de la convocatoria: avanzar con soluciones digitales y/o tecnológicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El segundo lugar fue para Palpa -dispositivo que se rellena con jabón para usar en la ducha, y que sirve a las mujeres para tomar consciencia del autoexamen de mama-, mientras que el tercero lo obtuvo Nutrix y su proyecto de detección de biomarcadores tumorales a través de una muestra de saliva.
Este programa dirigido a emprendedores es organizado por el Foro Nacional del Cáncer; la Asociación Chilena de Agrupaciones Oncológicas (Achago), Start-Up Chile, la Organización de Estados Americanos (OEA), Universidad Mayor, Microsoft, CancerLATAM y Novartis (NVS). Como vemos, se trata de una alianza entre variados actores de la sociedad civil/empresa privada, y que debido a la crisis sanitaria el 2020 fue nombrado «Desafíos en Cáncer: Salud Digital, Innovación & Emprendimiento. Covid-19, una Nueva Realidad».

nuestro emprendimiento está enfocado en mujeres menores de 40 años (..) Ya hicimos una donación al hospital Sótero del Río»
Josefa Cortés (Palpa)
Durante noviembre, los finalistas asistieron a un programa de mentorías virtuales donde recibieron una guía personalizada de especialistas. También se incluyó un taller de Pitch para quienes quisieron mejorar su performance frente al jurado que este año lo integraron, entre otros: Felipe Tagle, director de Achago; el doctor Luis Felipe Beltrán de Conacyt México; Ismael Espinoza, director de Emprendimiento de la Universidad Mayor y Frederique Dendievel, Digital Transformation Head de NVS.
La jornada, moderada por María Teresa Verdugo (NVS), partió con la bienvenida de dos actores clave en la creación de la Ley Nacional del Cáncer recientemente aprobada: la senadora Carolina Goic y el ex ministro de Salud y presidente del Foro Nacional del Cáncer, doctor Jorge Jiménez de la Jara.
El doctor Jiménez -quien también ofició como jurado- detalló cómo las soluciones innovadoras aportan a un abordaje integral del manejo del cáncer (una pandemia silenciosa) en Chile.
Luego llegó el momento de las performances donde se evaluó -entre otras dimensiones- el impacto de los proyectos tanto en la sociedad como en la calidad de vida de los pacientes; la idoneidad del equipo concursante y la claridad de la exposición.

la idea es bajar costos gracias a marcadores (tumorales) expresados en fluidos de fácil acceso, como la saliva»
María Hahn (Nutrix)
Todas las presentaciones fueron entusiastas, pero algunas resaltaron por su emotividad. Tal fue el caso de Coralys que contó la historia de Felipe, un niño de la apartada comuna de Cochrane y su odisea para llegar hasta un centro de salud. O el caso de Jovita, quien no detectó a tiempo un cáncer de mama debido a que lo confundió con un bulto de grasa. Ella fue la inspiración del equipo detrás de Palpa.
Cada participante contó con cuatro minutos para defender su proyecto, y luego tres para responder las preguntas del jurado.
Finalizada la deliberación -que se extendió por más de 20 minutos- los jueces anunciaron los emprendimientos ganadores. De acuerdo con los lineamientos del programa, estos debían orientarse a robustecer los sistemas de datos; al acceso a la innovación y a la detección temprana, y al cuidado integral por vía digital y/o remota de la persona diagnosticada con una enfermedad oncológica.
Lo competitividad de la jornada quedó reflejada cuando uno de los jurados, Wilson Pais, de Microsoft Chile, anunció que este año decidieron otorgar una mención especial al proyecto Deep Lung, por la trascendencia de su enfoque en cáncer de pulmón, que es el de mayor mortalidad en Chile y el mundo. Este emprendimiento utiliza inteligencia artificial para la pesquisa precoz de tumores de tórax y la detección incidental en imágenes no informadas.

lo importante en estas iniciativas son las apuestas con visión de futuro sin perder jamás el foco en el paciente»
Sebastián Urbina (CancerLATAM)
El tercer lugar fue anunciado por el jurado y director de CancerLATAM, Sebastián Urbina, quien felicitó a Maria Hahn, de Nutrix, por apostar a un examen no invasivo (a través de la saliva) de varios tipos de cáncer.
La jurado María de los Angeles Romo prefirió enfatizar cómo, en el caso del segundo lugar, “la solución no es sólo tecnológica, sino que también apunta a un cambio cultural”. La directora ejecutiva de Start-Up Chile entregó virtualmente el reconocimiento a Josefa Cortés, fundadora de Palpa.
El honor de anunciar el primer premio recayó en el jefe de Competitividad, Innovación y Tecnología de la OEA, César Parga, quien destacó la forma en que Mirai 3D cumplió integralmente con todos los criterios exigidos por el Programa Desafíos en Cáncer.

Biancucci, CEO del proyecto ganador, agradeció el reconocimiento y felicitó a su equipo: un grupo de jóvenes que se conoció estudiando Ingeniería Biomédica en la Universidad de Favaloro (Argentina), y que proyectó sus conocimientos y ganas en la planificación y simulación quirúrgica gracias a la combinación de tecnologías de impresión 3D y realidad aumentada.
Mirai 3D ya desplegó su técnica en los pabellones del hospital Félix Bulnes, y espera continuar el 2021 en ese derrotero, siempre y cuando la pandemia no cambie y obligue a nuevos desafíos, tal como ocurrió con el ganador de la primera versión del Programa, Pegasi, que de digitalización de datos emigró a la teleconsulta debido a la crisis sanitaria por el Coronavirus.