Síguenos
Buscar temas
Menú

Vapear causa rara enfermedad respiratoria en EE.UU.

Cinco muertes y cientos de hospitalizaciones alertaron a las autoridades norteamericanas. En Chile, el Ministerio de Salud presentó un proyecto de ley para que el cigarrillo electrónico tenga las mismas regulaciones que fumar tabaco.

Comenzó a venderse como una estrategia para dejar de fumar. La promesa de los fabricantes era un producto que combatiría la adicción ya que no contenía tabaco…, aunque sí nicotina ¿El resultado? A mediados de este año, las autoridades sanitarias de Estados Unidos alertaron sobre una epidemia de jóvenes con una misteriosa enfermedad respiratoria.

Algunos llegaron a urgencias jadeando, con vómitos y mareos. Y lo que más llamó la atención de los médicos fue que se trataba de adolescentes o jóvenes sin antecedentes de problemas graves de salud. La muerte de un adulto en Illinois, y el dato de que en varios otros estados del país un número de pacientes incluso necesitó ser conectado a un respirador artificial, llevó a que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) decidieran investigar lo que algunos expertos calificaron como el “brote” de un síndrome desconocido. Hoy ya suman cinco muertes.

Su publicidad se dirige en forma descarada a los más jóvenes para así tener consumidores cautivos por la adicción a la nicotina, ya que presentan dosis de esta sustancia a veces superiores a las de un cigarrillo convencional»

Doctora Lidia Amarales (RespiraLibre)

Según un reporte del New York Times, las radiografías de los afectados mostraban «densidades o zonas de radiopacidad generalmente asociadas a una neumonía, fluidos y daños pulmonares o inflamación». Pero los exámenes de laboratorio descartaron una infección por virus o bacterias.

Detrás de esos casos, el factor común era el uso de cigarrillos electrónicos y/o vapeadores, técnicamente conocidos como “sistema electrónico de administración de nicotina” (SEAN). Otros nombres son plumas de vapor, pipas de agua electrónicas o e-cigars, y consisten en un dispositivo que, al calentar una solución, genera un aerosol que es inhalado por el usuario.

Según los médicos e investigadores, uno de los problemas es que, para suministrar la nicotina al consumidor, estos dispositivos se calientan y la mezclan (la nicotina) con un solvente o aceite. Así, al inhalar pequeñas gotas de este aerosol se produciría inflamación pulmonar y otros problemas respiratorios.

El ministro de Salud Jaime Mañalich y organizaciones civiles se alinearon con la OMS y su advertencia sobre los peligros de los cigarrillos electrónicos y el vapeo.
Crédito foto: Minsal.

Las ventas de estos productos se dispararon desde su entrada al mercado en 2012, y podrían alcanzar los US$ 26.840 millones en 2023. Una popularidad que también alcanzó a Chile: según una encuesta realizada por Senda, el uso de los vapeadores aumentó de 3,6 % en 2014 a 6,5% en 2016. La mayoría de quienes los adoptaron tienen entre 12 y 25 años.

«Su publicidad se dirige en forma descarada a los más jóvenes para así tener consumidores cautivos por la adicción a la nicotina, ya que presentan dosis de esta sustancia a veces superiores a las de un cigarrillo convencional», advierte la médico salubrista Lidia Amarales.

Esta realidad impulsó al Ministerio de Salud chileno (Minsal) a ingresar un proyecto que homologa a vapedores y dispositivos electrónicos a la ley que rige desde el 2013 para los cigarrillos tradicionales. La idea es que tengan las mismas regulaciones de venta y de uso en espacios públicos. La normativa incluye además a los artefactos que no contienen nicotina, ya que entre sus componentes se encuentran aromatizantes y saborizantes que son dañinos para la salud.

Glicerina vegetal , propilenglicol, nitrosaminas, formaldehído, acroleína y metales pesados, son algunas de las sustancias tóxicas y cancerígenas de los e-cigar.

En EE. UU., el “brote” tiene a los científicos estudiando si una toxina o sustancia específica está contaminando los productos de vapeo; si algunas personas reutilizaron cartuchos contaminados o si el riesgo se origina en un comportamiento más amplio, como puede ser el uso de estos dispositivos para consumir aceite de marihuana.

La alerta de los CDC de Atlanta advierte que hasta fines de agosto se notificaron 215 casos en 25 estados de EE. UU, y se están investigando varios más. Según el comunicado oficial del organismo, los síntomas comienzan con dificultad para respirar, falta de aliento o dolor en el pecho, antes de que la persona deba ser hospitalizada. Algunos pacientes presentan vómito y diarrea, u otros síntomas como fiebre y fatiga. Varios jóvenes han terminado en cuidados intensivos y conectados por semanas a un respirador.

También se conocen cuadros de neumonía lipoidea que es cuando al vapear la glicerina llega a los pulmones y causa una sobrerreacción del sistema inmune con inflamación de la vía aérea. Esto puede llevar a una falla pulmonar»

Doctora Lidia Amarales

Antes del brote, The National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, ya había encontrado evidencia de que los cigarrillos electrónicos aumentaban la frecuencia e intensidad de fumar los de tipo convencional. Pero, además de potenciar el tabaquismo en lugar de disminuirlo -como prometían sus fabricantes- el vapeo también demostró otros efectos adversos: la revista científica británica The Lancet publicó que, con dos años de uso, se producía una rápida pérdida de la función pulmonar.

La razón es que la lista de sustancias tóxicas y cancerígenas presentes en los vapeadores es extensa, sin contar con lo adictivo de la nicotina.

Amarales, quien es médico broncopulmonar infantil, enumera: glicerina vegetal (productor de neumonía lipoidea), propilenglicol (irritante de las vías respiratorias que, cuando se calienta, produce óxido de propileno, cancerígeno), nitrosaminas (cancerígeno), formaldehído (cancerígeno y citotóxico), acroleína y metales pesados, entre otras.

«También se conocen cuadros de neumonía lipoidea que es cuando al vapear la glicerina llega a los pulmones y causa una sobrerreacción del sistema inmune con inflamación de la vía aérea. Esto puede llevar a una falla pulmonar», explica la pediatra y directora de la organización RespiraLibre.

Compártenos

Déjanos tu comentario

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa una dirección de correo electrónico correcta.
Por favor, ingresa tu comentario.
*Campos requeridos