Doctor Silvio Tatti: “Asistimos al funeral del Virus Papiloma Humano”

En el mes elegido para celebrar la fuerza de las mujeres, recordamos una de las noticias más esperanzadoras del 2020: el profesor de Ginecología de la Universidad de Buenos Aires anunció la próxima eliminación del cáncer cervicouterino gracias al poder de otra vacuna, la que combate el VPH. Conoce aquí el plan de la OMS para convertir a este tumor -responsable de la muerte de 800 chilenas cada año- en “una enfermedad del pasado.”
El cáncer de cuello uterino -y otros tumores causados por el Virus Papiloma Humano que es de transmisión sexual- es una enfermedad que se puede evitar. Además, si es detectado a tiempo y recibe un tratamiento adecuado, también es posible curarlo.
Pese a este favorable pronóstico -poco común en las patologías oncológicas- representa el cuarto cáncer femenino más frecuente en el mundo. En Chile, más de 1.500 mujeres son diagnosticadas cada año con esta enfermedad, responsable de la muerte de alrededor de 800 de ellas.

todo indica que Australia será el primer país del mundo en eliminar el cáncer cervicouterino”
Doctor Silvio Tatti (Universidad de Buenos Aires)
La buena noticia es que este tumor provocado en gran medida por el Virus Papiloma Humano (VPH), cuenta desde hace unos años con una vacuna que demostró ser altamente eficaz para prevenirlo, así como a otros tumores del sistema reproductivo y de la cavidad oral.
Por eso, la inmunización contra el VPH fue adoptada desde hace años en casi todos los países desarrollados -en Chile desde el 2014- con una importante caída también de las denominadas “verrugas genitales”, que son una de las manifestaciones primeras y visibles de este microrganismo. En el caso del cáncer, éste se demora alrededor de 20 años en desarrollarse a partir de mutaciones provocadas por el patógeno.
“El cigarrillo es el principal cancerígeno, seguido por el VPH”, declaró en una oportunidad la ginecóloga infanto-juvenil de la Clínica Alemana Andrea Schilling.
El Virus Papiloma Humano cuenta con unos 150 tipos distintos, pero son las cepas «16» y «18» las responsables del desarrollo de lesiones que pueden mutar en tumores. Por fortuna, las fórmulas disponibles previenen entre el 84 y el 90% de los casos.

“Todo indica que Australia será el primer país del mundo en eliminar el cáncer cervicouterino”, afirma el doctor Silvio Tatti, profesor de Ginecología de la Universidad de Buenos Aires, y quien expuso sobre el tema en el Congreso Virtual Oncosummit-Chile 2020.
En el caso de ese país de Oceanía, se trata del primero que comenzó a vacunar, en 2007. Gracias a su plan de avanzada, hoy sabemos que la vacuna otorga inmunidad por al menos 14 años, y que la exigencia de dar tres dosis a cada persona ya no es tal: su aplicación fue reducida sólo a dos, y hoy ya hay pruebas que apuntan a que sólo sería necesaria una dosis.
Otro avance es que hoy existe consenso mundial de que se trata de una vacuna “sin sesgo de género”, es decir, que deben inmunizarse mujeres y hombres por igual, porque ambos se benefician de su protección, confirma el doctor Tatti. En opinión del especialista, “estamos asistiendo al funeral del virus papiloma humano.”

juntos podemos hacer historia al asegurar un futuro sin cáncer de cuello uterino”
Princess Nothemba Simelela (OMS)
Chile incorporó la vacuna el 2014 en su Programa Nacional de Inmunizaciones, y desde el año pasado no sólo las niñas reciben el pinchazo en cuarto y quinto año básico (se aplican dos dosis), sino que también los niños son favorecidos. Es así como nuestro país pasó a ser parte del grupo de las 23 naciones que no diferencian el género a la hora de administrar una medida de salud pública altamente beneficiosa para combatir distintos tipos de infección por transmisión sexual.
La presentación de Tatti en el seminario virtual coincidió con el anuncio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el inicio de una campaña que apunta a la eliminación del cáncer del cuello uterino en el mundo.
Se trata de la “Estrategia Mundial de la OMS para Acelerar la Eliminación del Cáncer del Cuello Uterino” que contempla tres pilares: la vacunación, la detección y el tratamiento.
El plan propone para el 2030 las siguientes metas:
- 90% de las niñas vacunadas contra el VPH, antes de cumplir los 15 años.
- 70% de las mujeres examinadas antes de los 35 y nuevamente antes de los 45.
- 90% de las mujeres diagnosticadas con este cáncer reciben su tratamiento.

Estas medidas, a las que se comprometieron llevar adelante 194 países, se espera que reduzcan en más de 40% los nuevos casos de esta enfermedad, y eviten así cinco millones de muertes relacionadas con ella para el año 2050.
“La eliminación de un cáncer habría parecido un sueño imposible hace un tiempo, pero ahora disponemos de las herramientas (…) que pueden hacer realidad ese sueño”, dice el Director General de la OMS, doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, “No obstante, sólo podremos lograrlo (…) si aunamos el poder de las herramientas que tenemos con la determinación implacable de ampliar su uso a nivel mundial.”
Y aunque el Covid-19 ha causado problemas para el normal funcionamiento de los servicios de salud, la OMS pide seguir adelante con la vacunación, diagnóstico y tratamiento de este tumor, con todas las precauciones necesarias.
La elevada mortalidad de este cáncer “es consecuencia de decenios de falta de atención por parte de la comunidad sanitaria mundial. No obstante, eso es algo que puede cambiar”, admite la subdirectora general de la OMS, doctora Princess Nothemba Simelela, de Sudáfrica: “Juntos podemos hacer historia al asegurar un futuro sin cáncer de cuello uterino.”