Síguenos
Buscar temas
Menú

Fumar ya no es cosa de hombres

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que, por primera vez, las personas de sexo masculino están consumiendo menos tabaco. Se trata de la principal causa de cáncer que se puede evitar.

Un importante cambio de conducta que permitirá salvar vidas y proteger la salud, revela el último informe de la OMS sobre las tendencias mundiales del consumo de tabaco.

Por primera vez, el número de hombres que fuma disminuye, lo que refleja un poderoso golpe a la epidemia mundial de tabaquismo. Esta conclusión, demuestra que las políticas públicas pueden proteger a sus comunidades; evitar muertes y también impedir que las personas sufran daños -como el desarrollo de tumores- por esta adicción.

“La disminución del consumo entre los hombres marca un punto de inflexión en la lucha contra el tabaco”, dijo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

“Durante muchos años hemos sido testigos del aumento constante del consumo de tabaco. Pero ahora, por primera vez, vemos una disminución en los fumadores masculinos, impulsado por el hecho de que los gobiernos están siendo más duros con la industria tabacalera. La OMS seguirá colaborando estrechamente con los países para mantener esta tendencia a la baja”.

Según el informe de este mes de diciembre, durante las dos últimas décadas el número total de consumidores de tabaco a nivel mundial disminuyó de 1.397 millones en 2000 a 1.337 millones en 2018, lo que supone una reducción de 60 millones de personas.

Esto se debe, en gran medida, a la disminución del número de mujeres que fuman: 346 millones en 2000, frente a 244 millones en 2018, lo que supone una reducción de alrededor de 100 millones.

En nuestro país hay inequidad: en los sectores de ingresos bajos hay mayor consumo y adicción, más enfermedad, más licencias y muertes prematuras por tabaco»

Lidia Amarales (RespiraLibre)

Durante el mismo período, el número de hombres aumentó en unos 40 millones, pasando de 1.050 millones en 2000 a 1.093 millones en 2018. Es decir, representan el 82% de los 1.337 millones de consumidores a nivel global.

El dato positivo del nuevo informe, muestra que la cifra de fumadores masculinos dejó de crecer. Incluso se prevé que disminuirá en más de un millón para 2020 -si se compara con el 2018- y que se reduzca en cinco millones para 2025.

En el caso de Chile, “si bien el consumo disminuyó en forma importante, el problema es que nuestro país partió con un techo muy alto, de 42% de prevalencia de tabaquismo, cuando en América Latina esta cifra era mucho menor”, explica la doctora Lidia Amarales, ex subsecretaria de Salud Pública y directora de la organización RespiraLibre.

De todas formas, están fumando menos, pero según Amarales, hay otros aspectos preocupantes: “Existe en nuestro país una inequidad socioeconómica, ya que en los sectores de ingresos bajos hay mayor consumo y adicción, más enfermedad, más licencias y muertes prematuras por el tabaco”, advierte.

Por eso es urgente aprobar la nueva ley antitabaco que duerme en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados desde hace dos años. “Esto porque en nuestro país el cáncer de pulmón, de colon y otros asociados al fumar van en aumento”, explica la especialista.

Las cifras demuestran que los gobiernos, pueden preservar el bienestar de sus ciudadanos»

Ruediger Krech (OMS)

Para 2020, la OMS prevé que habrá 10 millones menos de consumidores de tabaco -tanto hombres como mujeres- en comparación con 2018, y otros 27 millones menos para 2025. Asimismo, alrededor del 60% de los países experimentó una disminución desde 2010.

“Las cifras demuestran que los gobiernos, cuando introducen y refuerzan sus acciones integrales basadas en la evidencia, pueden preservar el bienestar de sus ciudadanos y comunidades”, dijo el doctor Ruediger Krech, director de Promoción de la Salud de la OMS.

A pesar de estos avances, los progresos en el cumplimiento de la meta mundial fijada por los gobiernos -disminuir el consumo en un 30% para 2025- no van bien encaminados. Sobre la base de los progresos actuales, se lograría sólo una reducción del 23% para 2025; y apenas 32 países están actualmente en vías de alcanzar la meta del 30%.

Compártenos

Déjanos tu comentario

Por favor, ingresa tu nombre.
Por favor, ingresa una dirección de correo electrónico correcta.
Por favor, ingresa tu comentario.
*Campos requeridos