Cáncer cervicouterino: hablan autores del mayor estudio sobre vacuna
Jiayao Lei y Pär Sparén, conversaron con CancerLATAM con motivo del Día Mundial de Prevención de esta enfermedad que cada año mata a 800 chilenas: la protección en el caso del cuello uterino puede llegar al 90% y los investigadores del Instituto Karolinska ya ven su efecto en otro tipo de lesiones precancerosas.
La evidencia de que eliminar el tumor cervicouterino no es imposible llegó desde los laboratorios del Instituto Karolinska ubicados en Suecia.
En esa prestigiosa institución, la doctora Jiayao Lei junto al profesor Pär Sparén, realizaron un contundente estudio con 1.700.000 niñas y mujeres de entre diez y 30 años, que demostró cómo la vacuna contra el virus papiloma humano (VPH) reduce sustancialmente la aparición de cáncer de cuello uterino.

son necesarios seguimientos más prolongados para confirmar la efectividad de esta vacuna contra cánceres de cabeza y cuello. En el caso de algunos de tipo genital, ya vemos una reducción de las lesiones precancerosas”
Doctora Jiayao Lei (Instituto Karolinska)
Algo conocido, pero que en el caso de esta investigación -publicada en septiembre pasado en la revista New England Journal of Medicine- agregó un detalle crucial: si en la población inmunizada la aparición de este tumor se reduce en 50%, cuando comparamos a quienes recibieron la vacuna antes de los 17 años con quienes lo hicieron en forma más tardía, la disminución de los casos nuevos llega al 90%.
“Las niñas vacunadas a más temprana edad están más protegidas, quizás porque es menos probable que se hayan infectado con este virus. Ya sabemos que esta medida no tiene efecto contra una infección pasada”, explica el doctor Sparén, del Departamento de Epidemiología Médica y Bioestadística del Instituto Karolinska.

los hombres son portadores del virus, lo transmiten y no tienen síntomas. Por eso es importante vacunar a los niños como lo hace nuestro país desde agosto de 2019 para protegerlos a ellos y ellas”
Doctor Sebastián Ramírez (Instituto Oncológico Falp)
Esta evidencia contundente es la que llevó a más de 100 países -entre ellos Chile-, a diseñar programas de inmunización para terminar con una enfermedad que mata a 250.000 mujeres al año en el mundo. Sólo el año pasado en nuestro país fueron detectados 1.500 nuevos casos y murieron 800 pacientes (Globocan 2020).
La doctora Lei advirtió a CancerLATAM la importancia de que los niños de sexo masculino también sean inmunizados:
“Con esta medida esperamos reducir otros tumores como los de cabeza y cuello y del sistema reproductivo. Además, se reducirán los casos de verrugas genitales.”
“Lo que sucede es que los hombres son portadores del virus, lo transmiten y no tienen síntomas” -agrega el doctor Sebastián Ramírez, jefe de Gineco-oncología de la Fundación Arturo López Pérez (Falp), en un conversatorio virtual sobre este tema con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cervicouterino- “De ahí que sea importante vacunar a los niños como lo hace nuestro país desde agosto de 2019 para protegerlos a ellos y ellas.”

Los investigadores de Karolinska siguieron por 11 años a las niñas y jóvenes vacunadas, pero la doctora Lei asegura que son necesarios “seguimientos que sean aún más prolongados, para confirmar la efectividad de esta vacuna contra cánceres de cabeza y cuello. Pero en el caso de algunos de tipo genital, ya vemos una reducción de las lesiones precancerosas.”
Lei y Sparén concluyen que “para cualquier programa de vacunación anti-VPH, lo importante es alcanzar y mantener altas coberturas de inmunización en la población, y los beneficios de esta política se maximizarán si se vacuna a niñas y niños antes de que se expongan a una infección por este virus.”

las niñas vacunadas a más temprana edad están más protegidas, quizá porque es menos probable que se hayan infectado con este virus. Ya sabemos que esta medida no tiene efecto contra una infección pasada”
Doctor Pär Sparén (Instituto Karolinska)
Sólo así podrá cumplirse con el sueño de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que ninguna mujer muera por este tumor, y que fue conocido cuando en noviembre pasado su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, lanzó la Estrategia Global para Acelerar la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino.
Sólo así podrá cumplirse con el sueño de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que ninguna mujer muera por este tumor, y que fue conocido cuando en noviembre pasado su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, lanzó la Estrategia Global para Acelerar la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino.
“Tenemos las herramientas técnicas, médicas y políticas y las formas de abordaje para eliminarlo”, insistió la autoridad de la OMS. La meta es reducir en un 40% los nuevos casos de esta enfermedad, y evitar así cinco millones de muertes para el 2050.