¿Qué debo saber para prevenir?

Saber si tienes factores de riego y estar atento a los síntomas asociados al tumor, puede salvar tu vida.
Se trata de uno de los cánceres -el de colon- que va al alza en los países desarrollados o en vías de desarrollo: es el tercero más común en el mundo y el segundo en incidencia en Chile en ambos sexos (1).
Lo bueno es que es posible de curar en el 90% de los casos si es detectado a tiempo a través de un programa de screening o tamizaje. Aquí la colonoscopia juega un rol esencial en los mayores de 50 años o incluso antes si hay antecedentes familiares o algún tipo de predisposición.

Cinco son los factores de riesgo que puedes modificar para prevenir esta enfermedad. Todos relacionados con hábitos de vida saludable como son comer sano, realizar actividad física, dejar de fumar y reducir al mínimo el consumo de alcohol.
De acuerdo a un reporte de la OMS, preferir pescado en lugar de carnes rojas, embutidos o grasas, también contribuyen a bajar las posibilidades de ser diagnosticado con esta patología.
Los otros cuatro factores (pólipos rectales, diabetes tipo 2, historia familiar de cáncer colorrectal, ser mayor de 50 o inflamación intestinal crónica) se pueden mantener a raya con controles y colonoscopias, según sea la indicación médica. Lo ideal es debutar con este examen a los 50 años (o antes si hay antecedentes o factores de riesgo) y repetirlo cada cierto tiempo, ya que el proceso de malignización suele ser lento y puede demorar hasta 10 años.

También hay que estar atento a los signos que pueden alertar sobre la presencia de este cáncer. Es cierto que los síntomas son inespecíficos y aparecen cuando ya hay un avance del tumor, pero de todas formar hay que aprender a escuchar el cuerpo y acudir al médico lo antes posible si sospechas que algo no va bien.
Siempre será mejor una pesquisa más temprana y tratarlo de tal forma que permita al paciente una mayor calidad de vida y años por delante.

(1) Globocan 2022, organismo de la OMS.